Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
ENTREVISTA. patricio belloy kauak, Académico Facultas de Ciencias Económicas y Administrativas de la Uach:

"Apoyamos al Liceo RAP de Paillaco, que es referente nacional en energías renovables"

A ESCALA HUMANA. Profesor trabaja desde 2015, con apoyo del MIT, en capacitación de jóvenes.
E-mail Compartir

Avanzar hacia el uso de las energías renovables es un imperativo en el contexto del cambio climático. Para ello se requiere tecnología y personal especializado. En Paillaco son pioneros en esa capacitación, a través de un proyecto que desarrolla el Liceo Rodulfo Amando Philippi (RAP) y que es considerado un modelo nacional en la educación técnico profesional.

Esa innovación comenzó en 2015 con apoyo de la Universidad Austral de Chile, a través del equipo que lidera el académico Patricio Belloy, quien hace algunos días explicó los detalles de la propuesta a través de una entrevista en www.soyvaldivia.cl. En este espacio se encuentra una parte de esa conversación, que puede ser revisada completa en el sitio web de Diario Austral.

¿En qué consiste este trabajo que desarrolla la Uach con el Liceo RAP de Paillaco?

-Este es un proyecto que lleva ya unos 7 u 8 años. Básicamente se trata de apoyar la promoción y la educación en energías renovables de manera teórica pero también práctica para estudiantes de educación técnico profesional. Este proyecto lo lidera el Liceo Técnico de Paillaco y ha contado con el apoyo de la Universidad Austral a través de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Y, una serie de organizaciones e instituciones internacionales también y nacionales.

Cuenta con apoyo del MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts), la organización más importante a nivel internacional en materia tecnológica…

-Sí, trabajamos primero con el laboratorio de innovación comunitaria de uno de los departamentos del MIT en Estados Unidos. Y nos dimos cuenta de que estaban los recursos, la capacidad para hacerse. Ellos nos contactaron después con el MIT Sloan Latin America Office, que es la oficina que tienen en Chile (la primera, no solamente fuera de Boston donde está el MIT, sino también fuera de Estados Unidos). Entonces fue un gran apoyo. Ellos de inmediato vieron el proyecto, creyeron en él y partimos.

¿En qué consistió esa ayuda?

-Fue primero planificar la estrategia a largo plazo del proyecto y también dinero. No fue fácil al comienzo. Intentamos dos o tres cosas que no resultaron muy bien, pero una vez que logramos encontrar realmente ese norte, hacia dónde ir, el MIT estuvo siempre ahí, apoyándonos con fondos, pero también con esa visión estratégica que hoy día hace que el Liceo Técnico de Paillaco sea probablemente un líder en la enseñanza de energías renovables, no sólo en el sur, yo creo que en todo Chile.

¿Por qué eligieron Paillaco?

-No elegimos Paillaco, yo creo que Paillaco eligió, la gente que trabaja ahí. El primer foco lo teníamos en el proyecto de electrificación a partir de energía fotovoltaica en Isla Huapi en Futrono. Es un laboratorio natural, una isla que no tenía electricidad y que iba a ser electrificada completamente con energía fotovoltaica por petición de sus vecinos. Una tremenda oportunidad. Por tanto, intentamos trabajar ahí, pero nos dimos cuenta también de que es necesario un repositorio de conocimiento, o sea, no basta con enseñarle a un grupo de personas. Nos dimos cuenta de que varios estudiantes de Isla Huapi estudiaban en el liceo técnico de Paillaco y fuimos a conversar con ellos. Nos encontramos con una excelente recepción y profesores y directivos que buscaban ir desde la enseñanza solamente en electricidad y electrónica hacia algo con más valor agregado, se puede decir. Ellos habían hecho ya un diagnóstico de su carrera y hacia dónde querían encaminarse y conectamos inmediatamente.

Con este proyecto hace poco el liceo también generó una gira con sus estudiantes recientemente a Canadá…

-Creo que esto está también en la filosofía del liceo, es salir de ahí, de aprender, de enseñar y volver. Desde el inicio de este proyecto que el liceo quiso colaborar con otras instituciones. Me voy a ir a la historia un poco para explicar lo que me preguntaste. La primera salida fue justo al inicio, dijimos quién está haciendo esto que quiere hacer el liceo y descubrimos que lo estaban haciendo en Chile Chico. El Liceo Técnico de Chile Chico tenía ya el currículum y también tenía equipamiento, y fuimos para allá con los profesores y directivos y aprendimos de ello.

Luego al volver pudimos seguir desarrollando primero el currículum que fue lo que más nos demoró. La mayor parte de los liceos e instituciones que han empezado con estos proyectos