Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Aguas Décima solicita agilizar trámites para ampliar planta depuradora de aguas servidas

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. Desde la sanitaria advierten que estación actual alcanzará su máxima capacidad en 2027. Esperan resolución hace cinco años.
E-mail Compartir

Oscar Gallardo Ríos

La empresa sanitaria Aguas Décima realizó un llamado público a agilizar los trámites para aprobación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) necesario para ejecutar el proyecto de ampliación de la Estación Depuradora de Aguas Servidas (EDAS) de Valdivia, ya que en 2027 esta planta alcanzará su máxima capacidad de tratamiento.

Así lo detalló el gerente general de Aguas Décima, Álex Gutiérrez, quien expuso que la Estación Depuradora de Aguas Servidas de Valdivia es una de las plantas de tratamiento más antiguas de Chile. De acuerdo a su diseño original, su capacidad llegaría al límite este año (ahora se calcula que será en 2027). "Por ello y anticipándonos, en 2018 presentamos un proyecto de mejoramiento y optimización para esta importante instalación. Pero tras cinco años, aún nos encontramos en proceso de calificación ambiental, lo que ha impedido iniciar las inversiones consideradas para su ampliación y mejoramiento.Se trata de un buen proyecto, que amplía la capacidad y resuelve impactos que han ido apareciendo en el último tiempo como los olores, precisamente derivados del aumento de la demanda", dijo.

El gerente general igualmente enfatizó que "este proyecto, fue concebido y desarrollado considerando criterios técnicos, económicos y ambientales, para asegurar sustentabilidad, sin afectar el bolsillo de las familias y cumplir con la normativa vigente, y permitirá que por los próximos 10 a 15 años exista una solución al tratamiento de las aguas servidas que genera la ciudad, permitiendo abordar el creciendo y la necesidad de desarrollo que requiere Valdivia".

En esa línea, Gutiérrez señaló que "hemos estado conversando y socializando este tema con las distintas autoridades locales, regionales, parlamentarios, con los gremios, con comités de viviendas y juntas de vecinos, y todos comparten nuestra preocupación: Sin la ampliación de las EDAS, pronto no habrá espacio para generar proyectos que permitan el desarrollo habitacional, comercial, industrial o de cualquier otro tipo de servicio. Es tan simple y clara la urgencia como eso, sin este proyecto, se paraliza el crecimiento para nuestra ciudad".

Apoyo de codeproval

Esta semana, representantes de Aguas Décima se reunieron con el directorio de Codeproval para exponer la situación de la estación depuradora. Al término del encuentro el presidente de Codeproval, Pablo Hoffmann, manifestó que "tras escuchar la exposición de Aguas Décima, nos ha quedado suficientemente claro que si el Estado de Chile no es capaz de resolver en el corto plazo la aprobación ambiental de las EDAS, sencillamente estamos arriesgando congelar la inversión pública y privada de Valdivia porque no habrá dónde depositar las aguas servidas de nuevos proyectos".

"En el actual escenario contractivo, se requiere más que nunca que el aparataje público sea capaz de destrabar todas aquellas iniciativas que puedan agregar dinamismo a la economía, más cuando se trata de inversiones como ésta, que aseguran infraestructura estratégica y básica que sostiene la producción, los servicios y el desarrollo habitacional de la ciudad", complementó.

"Sin la ampliación de la EDAS, pronto no habrá espacio para generar proyectos que permitan el desarrollo habitacional, comercial e industrial".

Álex Gutiérrez, Gerente general Aguas Décima

"

Alcalde Reinoso aclaró que "nadie ha hecho mal uso de recursos públicos"

LA UNIÓN. Jefe comunal salió al paso de reacciones por informe de Contraloría.
E-mail Compartir

El alcalde de La Unión, Andrés Reinoso, salió al paso de los cuestionamientos surgidos a raíz de un reciente informe de Contraloría General de la República que habría detectado algunas irregularidades en su administración. En ese sentido, aclaró que "aquí nadie ha hecho un mal uso de recursos públicos".

Entre los cuestionamientos difundidos por medios de comunicación locales, destacan deficiencias en los mecanismos de control, algunas rendiciones incompletas, así como la contratación de un servicio otorgado por el padre del ex administrador municipal.

En ese contexto, el alcalde Andrés Reinoso sostuvo que "aquí lo importante es clarificar a la comunidad que estas auditorias se realizan de manera periódica a todos los municipios, pero también es importante clarificar que aquí nadie ha hecho mal uso de un peso de los fondos públicos. Lo que sí existe es una documentación que está incompleta, para lo cual se nos ha entregado un plazo para subsanarlo, y para lo cual ya existe una funcionaria realizando ese trabajo".

Con respecto al cuestionamiento por la contratación de un servicio de traslado otorgado por el padre del ex administrador municipal Guido Asencio, el jefe comunal afirmó que "este fue un trabajo que ya estaba ordenado desde antes que nuestra administración asuma en el municipio, y luego de nuestra llegada se giró el pago, por lo que no hay ninguna anomalía".

Además, el alcalde Andrés Reinoso lamentó que "a esta información se le ha tratado de imprimir una mirada sensacionalista, sólo para intentar perjudicar esta administración. El equipo de finanzas tiene todo nuestro respaldo porque hemos trabajado en forma mancomunada y de forma muy transparente desde que llegamos al municipio. Además, se trata de funcionarios de carrera que siempre han entregado lo mejor de sí".

UACh y Valdiversa invitan a la primera Jornada de Educación Sexual Integral

E-mail Compartir

La Universidad Austral de Chile (UACh) y Valdiversa invitan a primera Jornada de Educación Sexual Integral con Perspectiva de Género, que se realizará mañana z5 de mayo a partir de las 14.30 horas, en dependencias de la Seremi de Educación, ubicada en Carlos Anwandter N°708.

La jornada, que está dirigida a estudiantes de educación superior, comunidad LGTBIQ+, activistas, ONG relacionadas, diversidades y disidencias sexuales, surge "a raíz de la desconexión de los planes de formación afectivo/sexual dentro del sistema educativo y la discusión frente a los temas relativos al género y la diversidad", explicaron los convocantes.

La actividad, se desarrolla en el marco del proyecto Ciencia Comunitaria, liderado por la doctora Cynthia Vergara, académica de la Facultad de Medicina UACh, en conjunto con la Agrupación Valdiversa (Unión por la Diversidad Sexual), además de una docente universitaria especialista en género.