Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

por ciento, es Latinoamérica; por tanto, hay un tema cultural para partir en el proceso de internacionalización que tiene que ver con una cercanía geográfica".

Por otra parte, indicó que servicios relacionados con industrias culturales como la música o la producción musical tienen un destino en el mercado angloparlante.

Consejo exportador

Ayer, el director general de ProChile lideró el Consejo Regional Exportador, en el cual participaron cerca de 30 empresas de Los Ríos representantes de diversos sectores productivos.

La autoridad destacó esta instancia, ya que según planteó "es un ejercicio vital, porque nos permite evaluar cómo estamos haciendo nuestro trabajo".

¿Se vincula ProChile con otras instituciones para facilitar el proceso exportador? Al respecto, Fernández dijo que existe una vinculación regional, la cual -sostuvo- es fundamental "para poder levantar lo mejor de nuestra oferta", lo que implica -sostuvo- relacionarse con el sector público-privado para determinar cuál es la oferta y ésta "vincularla con nuestras oficinas comerciales afuera que es donde nos está esperando la demanda internacional".

En ese sentido, comentó que ProChile tiene oficinas en todas las regiones y más de 50 oficinas en el mundo.

La autoridad nacional llegó a la región para ser parte de una serie de actividades, las que también incluyeron visitas a empresas exportadoras: Araucanía Flowers, Allware, Patrick Moore, Almacén Fluvial y Cran Chile. Su agenda en la región se extenderá hasta hoy.

Autoridad regional

Una de las primeras actividades que Ignacio Fernández sostuvo en Los Ríos fue una reunión con el gobernador regional Luis Cuvertino y la delegada presidencial Carla Peña.

Tras el encuentro, Cuvertino indicó que "hemos compartido con ProChile lo que estamos haciendo en Los Ríos para impulsar las potencialidades productivas de la región".

Asimismo, informó que en el encuentro dio cuenta del proceso de reformulación estratégica de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo, lo cual -dijo- "nos permita definir una ventana única para la atención de empresas y, además, instrumentos de incentivos a la inversión privada en Los Ríos. Allí pretendemos cofinanciar estudios que permitan a las empresas expandir sus capacidades exportadoras y para cofinanciar también el desarrollo de esas inversiones regionales".

Con relación a la visita del director general de ProChile, Cuvertino destacó que "nos coloca en un lenguaje muy coherente respecto a nuestras proyecciones como región. Tener una visión única en esta materia va a permitir a la región tener mejores índices exportadores que es a donde debemos apuntar".

énfasis

Sobre los énfasis en el trabajo que realiza la institución, Fernández detalló que uno está vinculado a recuperar los niveles previos a la crisis, tanto de los volúmenes exportados como en la cantidad de empresas que están exportando.

Para ello, una de las estrategias es "salir a buscar aquellas empresas intermitentes, es decir, aquellas que en los últimos tres años han exportado alguna vez pero dejaron de hacerlo por distintas razones".

"Según los datos que tenemos son alrededor de dos mil empresas a nivel nacional; queremos entender por qué han dejado de exportar, y apoyarlas para que tengan continuidad ", agregó.

Un segundo énfasis está puesto en las pymes, las que -detalló- del monto total exportado a nivel nacional representaron menos del cuatro por ciento.

"A propósito de que queremos trabajar para que las pymes se integren mucho más al comercio internacional, Latinoamérica, como comentaba, pasa a ser relevante en el sentido de que es el primer destino natural de las pymes", expuso.

Fernández recalcó un tercer elemento vinculado a fortalecer aquellas empresas que proveen bienes y servicios a los sectores exportadores más consolidados, como el forestal, la piscicultura, la agroindustria y la minería.

"Hay muchas empresas que le proveen bienes y servicios a esas grandes industrias y queremos ver si esas empresas hoy día están exportando, y si no lo están haciendo si tienen interés en ello", dijo al respecto.

En el extranjero

¿Cómo es observado Chile en los mercados internacionales? Ignacio Fernández subrayó que es un socio confiable, "en general es un socio con el que se puede hacer negocio, de manera estable".

Junto con ello, destacó que es un socio que "tiene servicios y provee bienes de primera calidad, probablemente no grandes cantidades pero los que proveemos son de muy buena calidad y somos muy eficientes en la entrega de ellos".

También -indicó- tiene una importante red de acuerdos comerciales que permiten que "nuestros productos salgan al mundo con preferencias comerciales para el 85 por ciento del PIB mundial", precisó.

"A aquellas empresas que aún no han exportado, pero que tienen esa capacidad nosotros las asesoramos, hacemos capacitaciones con ellas sobre los principales requisitos para las exportaciones, cuáles son los estándares..."

Ignacio Fernández, Director general de ProChile

"Les hemos contado que estamos en una reformulación estratégica de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo y que nos permita definir una ventana única para la atención de empresas...".

Luis Cuvertino, Gobernador regional

50 oficinas aproximadamente tiene ProChile en el extranjero, con el objetivo de vincular a las empresas chilenas con los mercados internacionales.

30 empresas fueron parte del Consejo Regional Exportador que ayer se desarrolló en Valdivia, el que fue liderado por el director general de ProChile junto a autoridades de Los Ríos.

3 énfasis en la gestión de ProChile detalló su director general, uno de ellos relacionado con el fortalecimiento de la integración de las pymes a los mercados internacionales.

"

"

Evolución del escenario regional

E-mail Compartir

Respecto de la evolución de las exportaciones regionales, el director general de ProChile, Ignacio Fernández, indicó que en 2022 Los Ríos registró una baja con relación a 2021 de, aproximadamente, un 20 por ciento. Ésta -según expuso- tiene su explicación en la industria forestal, aunque indicó que probablemente exportaciones de esta zona "podrían estar saliendo por otras regiones", en lo que eventualmente incidiría -dijo- la ausencia de una oficina de Aduana en Los Ríos. Agregó que en 2019 hubo una cifra "más robusta" en las exportaciones, "en 2022 fueron 350 millones de dólares y en 2019 fueron más o menos 570 millones de dólares, todavía hay un trabajo por hacer para volver a los niveles pre pandemia", indicó.