Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

En Valdivia conmemoran los 63 años del gran terremoto de 1960

AGENDA. El desastre natural que cambió la historia local fue recordado en un colegio, con la visita de un ministro y en un gran acto central realizado en el Teatro Lord Cochrane.
E-mail Compartir

Daniel Navarrete Alvear

Ayer se cumplieron 63 años del terremoto ocurrido el 22 de mayo de 1960, el que registró 9.5° Richter, volviéndose el más grande del que se tenga registro en la historia de la humanidad. Y la conmemoración estuvo marcada por haber sido la primera en ocurrir bajo el amparo de la Ley N° 21.454 que establece la fecha como el Día Nacional de la Memoria y Educación ante Desastres Socio-Naturales.

Para la ocasión se organizaron eventos en distintos puntos de Valdivia. Hubo rutas patrimoniales por el casco histórico y navegación por los ríos de la ciudad; y en la Escuela Leonardo Da Vinci se realizó un encuentro entre escolares de enseñanza básica y sobrevivientes de la tragedia.

La actividad, coordinada por el programa Quiero Mi Barrio del Minvu y la Dirección Museológica UACh, permitió el encuentro intergeneracional y una dinámica donde se pudo revisar una colección de fotografías históricas correspondientes al antes y el después del terremoto en Valdivia y la costa. El diálogo de los niños fue con Lidia Urrutia, Alicia Oyarzún, Nelson Igor, Ferisa Flores, María Avendaño y Teresa Aidioli, en su mayoría vecinos del sector de Barrios Bajos. La conversación sobre el contenido de los registros en blanco y negro consideró además el intercambio de experiencias y motivó que los sobrevivientes volvieran a contar sus respectivas historias.

Lidía Urrutia, dijo: "No teníamos agua. Estaba todo destruido. A las seis de la mañana nos teníamos que levantar a buscar la comida que nos daban los militares. Recuerdo que cuando logramos vernos con mi hermano, él estaba con heridas en su cabeza. Recuerdo que todas las casas se cayeron. Los muros se vinieron abajo. Con unas amigas nos salvamos por poco. Después hubo que salir adelante con las pocas cosas que teníamos".

A la actividad asistieron autoridades locales y regionales, más el ministro de Educación Marco Antonio Ávila y la subsecretaria de Vivienda y Urbanismo Tatiana Rojas. Ambos llegaron a Valdivia por la relación que se ha establecido con sus respectivas carteras en materia de conmemoración del terremoto. El Ministerio de Educación está fuertemente relacionado a la Ley N° 21.454 que sugiere la realización de actividades de memoria en establecimientos educacionales; mientras que el Minvu, a través del Quiero mi Barrio, se vinculó con la Dirección Museológica UACh en un hito anterior de inauguración de paraderos en Barrios Bajos, con grandes imágenes de lo ocurrido el 22 de mayo de 1960. Dichas estructuras también fueron visitadas en un breve recorrido por el sector, tras lo cual los estudiantes de la Escuela Leonardo Da Vinci presentaron los resultados de la experiencia de memoria con los adultos mayores. Como parte del proceso es que las fotografías usadas en el aula, ahora

"Valdivia debe sentirse orgullosa de la gran comunidad solidaria y resiliente en la que se transformó debido a hitos como el gran terremoto".

Camila Wirsching, Fundación Proyecta Memoria

"