Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

La historia de la UACh tiene un segundo aire con "La libertad se conquista"

PUBLICACIÓN. A dos décadas de su debut, la biografía de la universidad escrita por Fabián Almonacid vuelve a ser publicada.
E-mail Compartir

daniel.navarrete@australvaldivia.cl

Con un tiraje más bien discreto de 500 copias y en 2003 fue la publicación de "Historia de la Universidad Austral de Chile (1954-2003). Su historia en el contexto universitario nacional", de Fabián Almonacid. La obra es considerada una biografía indispensable, por su alto valor documental respecto al origen y desarrollo de una de las principales universidades de Chile.

Con esa preponderancia en mira es que dos décadas después del gran debut, el libro está de regreso con un segundo aire lleno de grandeza. Es que en 2023 ha reeditado y ahora es parte de la Colección Patrimonio Institucional de Ediciones UACh. Esta vez cuenta con un nuevo prólogo de su autor y un nuevo título. Ahora se llama: "La libertad se conquista" y están en circulación desde principios de mes, con un tiraje de mil copias y 552 páginas.

"El libro no estaba disponible hace mucho tiempo y mucha gente a un nivel casi mítico sabía que existía una historia de la universidad, pero no la conocía. Por supuesto gracias a la editorial se ha vuelto a editar, casi 20 años después, con un nuevo prólogo, un nuevo título y con una calidad editorial bastante mejorada. La editorial de la Universidad Austral ha hecho un muy bonito libro, así es que espero que ahora sí esté disponible para la comunidad universitaria principalmente, para los egresados de esta universidad y para la comunidad en general del sur de Chile", dice Almonacid.

Y sobre el cambio de título, agrega: "La libertad se conquista es una frase que sugirió el filósofo Jorge Millas al rector Morales, que se incorporó en el lema institucional y que pretende dar cuenta justamente del proyecto universitario, que es similar a la modernidad donde las personas y los colectivos construyen la realidad".

La importancia

El nuevo libro está dividido en dos grandes partes: "Las universidades en Chile (1950-2003)" y "La Universidad Austral de Chile (1954-2003)", que involucró un completo proceso de recuperación y cualificación de los archivos de texto e imágenes, realizado con la colaboración de la Dirección Museológica.

El director de Ediciones UACh, Yanko González, también destaca el avance logrado con la obra. "Es un libro que es fundamental, no sólo para la identidad de nuestra universidad sino también para entender procesos que pueden iluminar nuestro presente, que es justamente la historia de la Universidad Austral de Chile en el contexto universitario nacional. Desde que fundamos Ediciones UACh buscamos siempre que este libro volviera a la vida, tuviese una nueva circulación y por eso estamos muy contentos, porque este año vuelve a circular a la comunidad universitaria y sobre todo en la comunidad regional y, por cierto, del país, con un nuevo prólogo, una edición actualizada y domiciliada en Ediciones UACh".

"El libro no estaba disponible hace mucho tiempo y mucha gente a un nivel casi mítico sabía que existía una historia de la universidad, pero no la conocía".

Fabián Almonacid, Historiador y académico UACh

"

Periodista

Dezi Barsilai estuvo en Auschwitz

E-mail Compartir

La Segunda Guerra Mundial está ampliamente documentada en una infinidad de investigaciones y libros que dan cuenta de las atrocidades cometidas en tiempos cuyos ecos todavía resuenan en la actualidad. Es en esa tradición en la que se inscribe "Mi abuela estuvo en Auschwitz" (Aguilar), de Marcos Alvo, una propuesta que si bien no se concentra en los horrores, tampoco los evita.

La obra se sustenta en las memorias de Dezi Barsilai Herrera, una judía originaria de Salónica, Grecia, prisionera número 40578 del infame campo de concentración y exterminio de la Alemania nazi. Es un texto que habla de cómo sobrevivió y llegó a Chile para reiniciar su historia.

Es también la promesa cumplida de Alvo, quien en el lecho de muerte de su abuela le prometió que perpetuaría su relato a modo de un gran homenaje; y para que las nuevas generaciones supieran de las desgracias que no se puede volver a repetir.

La propuesta de Salvo tiene la particularidad de ser un rescate basado en escritos originales de Dezi, en diálogos familiares y en entrevistas hechas en el marco de una cruzada mundial impulsada por el cineasta Steven Spielberg, quien se propuso grabar en video el testimonio de 150.000 sobrevivientes del holocausto. De esta forma, desde la individualidad, es que el texto logra tocar las fibras sensibles a las que no llegan los reportes oficiales que suelen concentrarse en las estadísticas. Es que más que solamente un número, Dezi fue una persona.

Daniel

Navarrete

Mejor Que En Las Películas

E-mail Compartir

Liz Buxbaum siempre ha sabido que Wes Bennett, su vecino, no tiene madera de novio. Podría parecer que es el candidato perfecto para sus fantasías románticas, pero lo cierto es que Wes solo ha demostrado ser un auténtico incordio desde que eran niños. Wes fue quien puso una rana en su casa de muñecas.


Entre tormentas y arcoíris

June es una tormenta a punto de estallar y podría arrasar con todo a su paso. No quiere que eso ocurra, pero no sabe cómo detenerlo. Siempre rota, siempre al borde del colapso, siempre temiendo que sus ataques de pánico le roben su vida. Sin embargo, algo cambia cuando conoce a Leigh.

Catalina Valencia Crossbooks, 2023 324 págs.

Lynn Painter Ediciones Urano, 2023 352 págs.

Libros