"La situación con las tarifas eléctricas se debe a una muy mala decisión política..."
ESPERANZA. Académico estuvo en Valdivia y analizó la situación económica. "Es un momento difícil, pero Chile puede más".
Esta semana comenzó en todo el país el aumento de las tarifas de electricidad, cuyo valor no aumentaba desde 2019, cuando fueron "congeladas" por decisión política, en el contexto del estallido social. En 2022 correspondía cubrir esa alza, pero también se postergó. Ahora, la deuda acumulada con las generadoras llega a los 6 mil millones de dólares y se estableció que es momento de comenzar a pagarla.
Lo anterior implica -en palabras simples- que las cuentas de la luz van a subir en un porcentaje superior al 30% mensual desde julio para todas las familias en el país, provocando un impacto económico importante.
Asumiendo esa realidad es que se dispondrá de un subsidio estatal especial, para ayudar a los hogares más vulnerables; pero actualmente está en discusión en el Congreso la posibilidad de aumentar su cobertura, para favorecer también a la clase media.
¿Cómo leer esta situación y cómo enfrentarla en el contexto actual que vive Chile? Ese fue uno de los temas abordados por Alejandro Weber Pérez, actual decano de la Facultad de Economía y Gobierno de la Universidad San Sebastián y ex subsecretario de Hacienda, en una entrevista con www.soyvaldivia.cl, realizada durante su reciente visita a Valdivia. En este espacio se encuentra una parte de esa conversación, cuya versión completa se puede revisar en la edición digital de Diario Austral de Los Ríos.
Responsabilidad
Considerando la realidad económica actual de Chile, ¿es responsable subir las tarifas eléctricas?
-Lo que era responsable, era haber pagado la cuenta el año 2022, cuando correspondía. Hagamos un pequeño balance de por qué estamos donde estamos. El 2019 se aprueba la ley, prácticamente en forma unánime, para congelar las tarifas que iban a subir un 9,2 % ese año. Bien, esta ley se aprobó el 2 de noviembre, es decir, unos poquitos días después del estallido social. Sabemos lo convulsionado que estaba nuestro país en ese momento.
Y correspondía que el año 2022 se retomaran los precios habituales de la tarifa eléctrica. Hasta ese momento, la ley había fijado un techo de deuda del Estado con las empresas eléctricas de 1.350 millones de dólares. Pues bien, como la pelota ahí se chuteó hacia adelante, hoy día esa deuda es de 6.000 millones de dólares. Y por eso es que estamos hoy día en una camisa de fuerza. Porque la ley que empieza a regir va a significar que las tarifas suban hasta en un 43%. ¿Qué significa eso? En simple, una familia del segundo grupo de consumo, es decir, conun consumo medio en términos eléctricos, si hoy día paga una cuenta de 38 mil pesos, va a terminar pagando una cuenta de 54 mil pesos. Ese es el impacto real del incremento de las tarifas eléctricas.
Pero ¿se podía pagar en ese momento; no era la situación económica peor que la actual?
-En el año 2022, la situación de empleo en el país era mejor que la que tenemos hoy día. Al inicio del año 2022 teníamos una tasa de desocupación del 7,4 %, más o menos. Hoy día tenemos una desocupación del 8,3. %. Y mayor en muchas regiones, con cerca de 4 millones de personas viviendo en precariedad laboral, o porque no tienen trabajo, o porque están en informalidad. Y lo otro que es importante, es que la inflación es una escalera. Yo voy subiendo peldaños y el siguiente peldaño se transforma en el nuevo piso. ¿Qué significa eso? Que en los últimos cinco años, el costo de la vida para la familia chilena, por ejemplo, una familia que vive hoy día en Valdivia, ha aumentado en cinco años en un 37 %.
¿Qué debió haberse hecho en ese momento, en 2022? Era pagar la cuenta. Esa cuenta se postergó un año, un mes antes del Plebiscito del 4 de septiembre, lo que fue definitivamente una decisión política. ¿Y quién tiene la deuda hoy día? La tiene el Estado con las empresas. ¿Por qué? Porque las empresas dejaron de recibir estos recursos que les correspondía por los contratos y el Estado adoptó esa deuda. ¿Qué ocurre aho ra? Esta cuenta va a tener que ser pagada de una forma seguramente bipartita. Es decir, una