Secciones

Una obra fundamental de Felipe Munita que sigue cruzando las fronteras

PRESENCIA. Académico UACh publicó en 2021 un libro sobre mediación lectora que ahora circula con ediciones en España, Brasil y Argentina.
E-mail Compartir

Daniel Navarrete Alvear

Desde la construcción conceptual de la noción de mediación lectora hasta la puesta en escena de diversos ejemplos de prácticas mediadoras. En las páginas de "Yo, Mediador (a): mediación y formación de lectores", hay claves para entender una de las herramientas esenciales si lo que se quiere es encantar a las personas con los libros.

La obra fue escrita por el académico UACh Felipe Munita y se publicó en España en 2021 como parte del catálogo de Ediciones Octaedro. Rápidamente se transformó en una de las propuestas fundamentales del también especialista en literatura infantil y juvenil, gracias a un análisis sesudo de una labor que no se puede improvisar.

En términos muy simples la mediación de lectura es el acercamiento de un libro a un potencial nuevo lector o a quien lee con frecuencia. ¿Pero qué se necesita para cumplir esa misión con éxito? ¿Es suficiente tener una biblioteca? ¿Hasta qué punto se extiende la mediación?

Munita, responde: "Se necesita la creación de un ambiente de acogida y hospitalidad, para mostrar que esa biblioteca también les pertenece. Todos los estudios sobre prácticas exitosas de fomento de lectura muestran que el éxito en este campo está asociado a la existencia de personas que construyen puentes entre los sujetos y la cultura escrita".

Otras latitudes

A tres años de su puesta en circulación "Yo, Mediador (a): mediación y formación de lectores" cuenta con una segunda edición. Además fue traducido al portugués por Emília y Solisluna Ediciones y tiene una edición especial para Argentina gracias a Ediciones El Hacedor.

"Me siento muy agradecido por la excelente acogida y recepción que ha tenido el libro en sus primeros años de vida, y sobre todo por los comentarios que muchas personas me están haciendo acerca del sentido que les hace lo que allí planteo. Este es un libro en el que trabajé mucho tiempo, y que recoge toda una década de trabajo sobre el tema, entonces es una alegría ver que luego todo ese esfuerzo tiene una salida amplia, con la obra llegando a lectores de muchos países", indica Munita.

Desafíos

En el libro Munita plantea el entendimiento de la mediación como algo que se nutre de múltiples factores.

"Defiendo una noción de mediación construida tanto desde el cruce de saberes de diversas disciplinas como desde la experiencia concreta de muchos mediadores y mediadoras de lectura que trabajan para tender puentes entre las personas y los textos. Me interesa una definición de mediación como práctica que, más que ofrecerse como la panacea para que todas y todos sean lectores, ayude a construir las condiciones (materiales y simbólicas) favorables para que cada quien decida o no serlo", dice.

Respecto al desarrollo actual del campo de la mediación de la lectura en Latinoamérica, y en especial en Chile, destaca que hay una diversificación en los espacios y públicos. Proyectos en sedes comunitarias, bibliotecas públicas, hospitales o cárceles son ejemplos de nuevos lugares para la lectura y el diálogo en torno a ella.

"Creo que aún son muchos los desafíos: mayor sistematización de buenas prácticas, mejoras en los procedimientos de evaluación de los programas de fomento de lectura, continuar avanzando en temas de lectura e inclusión, y reforzar los marcos legales y normativos así como también el desarrollo de las políticas públicas vinculadas al libro, las bibliotecas y la lectura", agrega.

Periodista

Desde aquí leo

E-mail Compartir

El académico, crítico, escritor y traductor británico Tim Parks aborda temas clave sobre la literatura contemporánea en su libro "Desde aquí leo. Miradas al cambiante mundo del libro" (FCE, 2017). Uno de los temas más controvertidos es la selección de los ganadores del Premio Nobel de Literatura, que en el momento en que Parks escribe, la realizaba un grupo de 16 académicos suecos. Parks critica la aparente contradicción entre el mandato de la Academia Sueca de elegir a los mejores escritores del mundo y su misión original de promover la lengua sueca. Además, cuestiona la capacidad de estos académicos para juzgar obras de diversas culturas y lenguas.

Sin indulgencia, el autor también examina la necesidad de las historias en la vida humana, sugiriendo que la ficción podría estar sobrevalorada. Aunque es un novelista, Parks no se exime de cuestionar la importancia de la narrativa en la cultura. Otro tema relevante es la problemática de las traducciones literarias. Parks muestra cómo éstas pueden distorsionar el significado original de una obra, empobreciendo su esencia o alterando su mensaje. Esta preocupación se enlaza con el dominio del inglés en la literatura global, que según Parks, favorece ciertos estilos y temas en detrimento de otros, poniendo en riesgo la diversidad literaria. En resumen, el libro es una reflexión profunda sobre el estado de la literatura contemporánea, la crítica, y las traducciones, planteando preguntas esenciales sobre la universalidad y la relevancia cultural en un mundo ampliamente globalizado.

Daniel

Carrillo

Intermezzo Microbiano

E-mail Compartir

Peter e Ivan Koubek tienen poco en común. Peter es un carismático abogado de apariencia inquebrantable. Ivan es un ajedrecista de carácter reservado que se ve a sí mismo como la antítesis de su hermano mayor, al que considera superficial y hablador. Pocos días después del funeral de su padre, Ivan conocerá a Margaret y sus vidas se entrelazarán intensamente.


Amor

La historia de los sentimientos humanos es tan antigua como nuestro lenguaje.Aunque lo más sorprendente de la propuesta de la profesora e investigadora Cristina Dorador es que el fundamento de la pasión amorosa son los microbios que compartimos con nuestra pareja, con familiares e, incluso, con mascotas.

Sally Rooney PRH, 2024 464 págs.

Cristina Dorador Planeta, 2024 120 págs.

Libros