Secciones

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

lleva mucho tiempo trabajando en un línea muy consecuente. La voluntad y las alianzas han hecho que esto sea sostenible y que trascienda a las personas. El propósito no descansa en nosotros, descansa en la comunidad.

¿Cuál ha sido el sello personal que le ha puesto a su administración?

- Cada una de las personas que han liderado la Corporación han dejado parte de su esencia. Estoy infinitamente agradecido de los dos directores ejecutivos anteriores Armando Holzapfel y Sergio Irarrázaval. Ellos, en sus respectivos períodos, trabajaron por la estabilidad de las alianzas tanto públicas como privadas que es realmente espectacular. Eso me dejó muchas puertas abiertas. Desde ese punto de vista y proyectando el futuro con miras a dejar un sello personal, yo creo que sería lograr que este modelo siga siendo sostenible en términos financieros y metodológicos.

Usted asumió el año pasado dos meses después del escándalo de corrupción nacional en el llamado caso convenios. Eso complejizó el escenario para las fundaciones y las corporaciones en temas como la asignación directa de recursos desde el sector público. ¿Cómo están enfrentando aquello?

- Hoy, por diversas razones, el escenario para las fundaciones y corporaciones en el tema de levantamiento de recursos está muy complejo. Eso nos obligó a un análisis interno para preguntarnos qué cosas podemos hacer de manera más eficiente, pero sin mermar el impacto. Teniendo en la mira siempre a los niños, las niñas y los jóvenes, sus familias y a la comunidad completa de Panguipulli, siempre vamos a perseguir el desarrollo integral de la comuna. Por eso se han maximizado los recursos para conseguir una mayor flexibilidad de nuestra estructura.

¿Cree que el trabajo de la Corporación en beneficio de la comuna refuerza el sentido de descentralización al interior de Los Ríos?

-El Teatro Educativo de las Artes es un tremendo ejemplo de que con buenas intenciones y siguiendo el debido proceso, se puede lograr cosas que parecen inimaginables. Panguipulli lleva un buen rato posicionándose en el mundo de la música gracias a nuestro programa Vive la Música. Asimismo, el teatro nos está ayudando a dignificar las representaciones de la comunidad y a permitir que literalmente todas las personas puedan tener acceso al arte, a la cultura y la educación. Todas las obras de producción propia y las que presentamos, deben estar necesariamente destinadas a familias completas. Además, otro de nuestros grandes diferenciadores es la vinculación efectiva de los artistas con la comunidad. Hace poco tuvimos un concierto del pianista Alfredo Perl, que además hizo una masterclass en la que participaron 58 niños y jóvenes estudiantes de piano de tres comunas vecinas. En Panguipulli está pasando lo que antes parecía poco frecuente y hasta improbable. Son triunfos que me anteceden, que vienen de procesos que decantaron en que la comunidad finalmente se apropiara del teatro.

¿De qué forma se ha manifestado eso?

-En junio ocho comunidades de Liquiñe Alto nos pidieron el teatro para hacer un trafkintu. Por supuesto que accedimos, pero les preguntamos por qué iban a hacer esa actividad en un recinto como el teatro. La respuesta fue que el espacio les generaba bienestar. Ese tipo de cosas pueden parecer pequeñas, pero para nosotros significan algo tremendo. Es como la validación a una labor que estamos haciendo de manera adecuada.

¿Abrir la galería Emian también fue una señal de que están las capacidades instaladas para recibir a destacados artistas nacionales?

-La apertura de la galería, que funciona en el Teatro Educativo de las Artes de Panguipulli, viene a completar este círculo de usar el acceso a la cultura y las artes, como herramienta para el desarrollo de la comunidad. Emian es una galería de artes visuales donde todos los montajes e intervenciones hechas por los artistas se bajan a una ficha pedagógica para hacer mediaciones con alumnos semanalmente. Así el teatro se transforma en una sala de clases, en un aula que tiene la gran ventaja de contar con obras de arte que en otras circunstancias tal vez no sería posible ver en la comuna.

¿La Corporación de Adelanto Amigos de Panguipulli se está haciendo cargo de algo que tal vez debería hacer el Estado?

- Para nada. Nosotros creemos ciento por ciento en la generación de alianzas y en la colaboración. Esta organización surgió hace dieciocho años para apoyar a la Orquesta Sinfónica de Panguipulli y desde ahí derivó en lo que hoy es, en el sentido de atender las necesidades de la comunidad. Todo lo que hacemos es en colaboración con la Municipalidad de Panguipulli y el Gobierno Regional. Más que asumir cosas que se cree deberían hacer otros, lo nuestro es avanzar en conjunto con todos quienes podamos establecer vínculos.

Expansión

Con el programa Vive la Música la Corporación ha trabajado por el bienestar socioemocional de los niños mediante el aprendizaje de la interpretación de un instrumento y de la vivencia orquestal.

Ese modelo está instalado y para Santiago Claude es el mejor ejemplo de algo que a la Corporación le está permitiendo crecer aún más, al compartirlo con comunas vecinas.

"Hoy existen corporaciones de desarrollo en Lago Ranco, Futrono, Villarrica y Riñihue. Con todas tenemos algún tipo de vinculación. Incluso, implementamos el Vive la Música, en su etapa uno de apresto en la primera infancia, en cinco jardines infantiles de la comuna de Lago Ranco gracias a un trabajo conjunto con la Corporación de Lago Ranco. Ellos nos pidieron el modelo. Nosotros se lo entregamos felices y gracias a eso ahora tenemos algo que podríamos llamar 'núcleo externo', es algo que nació en Panguipulli y que está funcionando en otra comuna. Lo mismo pasó con el programa Educación Responsable de Fundación Botín que se está implementando en Villarrica y Lanco. Eso ocurre y seguirá ocurriendo porque una cosa basal de la Corporación Amigos de Panguipulli es la colaboración y el trabajo en alianza".

¿Se puede crecer aún más cuando las cifras de alcance de los programas ya son lo suficientemente positivas?

- El alcance de las cifras, en relación a la cobertura total ideal, siempre dependerá del punto de vista. Por ejemplo, el programa Educación Responsable hoy llega a más de tres mil niños, pero la matrícula de alumnos según la última actualización es de ocho mil. Entonces eso nos indica que todavía hay un camino por recorrer. El Vive la Música llega a aproximadamente mil cien niños, niñas y jóvenes, pero también tenemos los operativos de especialidad médica que apunta a otro segmento y el teatro con todas sus actividades. Apuntar a distintas necesidades es una prueba del desafío de llegar a la totalidad de la comuna. Se está trabajando y se seguirá trabajando para lograr eso.

¿Cómo se ha integrado a las personas mayores al quehacer de la corporación y en especial del teatro?

- Mediante la formación de audiencias, disponiendo de entradas, buses de acercamiento y relacionándonos activamente con la Casa del Adulto Mayor de Panguipulli. También en la creación de obras. Para el montaje del 'Cascanueces desde el sur' se hicieron audiciones para todos quienes quisieran participar asumiendo distintos roles. Finalmente se armó un elenco con edades entre 2 y 75 años. Este año, para el remontaje de 'Cascanueces' tenemos ochenta personas de la comunidad que van a estar sobre el escenario. Nuestra relación también es con las personas en situación de discapacidad visual y auditiva. El teatro es pionero en Chile en funcionar con mochilas vibratorias para captar el sonido, audífonos para audiorelato e incluso una pequeña maqueta del teatro que al tocarla te permite hacerte una idea de la espacialidad en la que te encuentras. A lo anterior sumamos la contratación de una persona que se haga cargo de la presentación en lengua de señas chilena. Creo que nos hemos preocupado adecuadamente de la inclusión, garantizando que el teatro sea un lugar lo más transversal posible. Queremos que todos puedan acceder a bienes culturales de excelencia.

Después de poco más de un año en el cargo de director ejecutivo, qué le ha parecido la experiencia. ¿Es lo que esperaba?

- Nunca dimensioné el privilegio que iba a significar el ser testigo de este impacto. No me tiro flores a mi mismo. Esto es algo que viene de las administraciones anteriores, por eso insisto en el agradecimiento a todos quienes trabajaron por lograr lo que hoy a nosotros nos toca seguir cuidando. Llegué a una corporación que desde hace muchos años viene haciendo las cosas muy bien. Subestimé el impacto de la institución en la comunidad, pero también en cómo se iba impactar en lo personal y lo profesional.

"Llegué a una Corporación que desde hace muchos años viene haciendo las cosas muy bien. Subestimé el impacto de la institución en la comunidad, pero también en cómo se iba impactar en lo personal y lo profesional".

"Quienes viven en la ruralidad son los principales innovadores sociales. Son quienes realmente logran reinventar la manera de hacer las cosas y en muchos casos, desde la falta de oportunidades".

"

"