"Es vital para la APC la descentralización del movimiento cultural en la región…"
BALANCE DEL TRABAJO. El ejecutivo se refirió a la labor que realizan en términos patrimoniales y culturales, así como la importancia de la articulación en las distintas comunas que componen la región.
La Asociación Patrimonial Cultural de la Región de Los Ríos (APC) es una institución dedicada a poner en valor el patrimonio cultural de la región, visibilizándolo, así como también las diferentes expresiones artísticas y culturales de cada una de las doce comunas presentes en el territorio. Esto es posible a través de la implementación de un modelo de administración definido como "inclusivo, sustentable y sostenible" que promueve el acceso y el encuentro de las personas con las artes y el patrimonio. Desde abril del 2023, Juan Vásquez asumió la dirección ejecutiva de este organismo y en la actualidad desarrollan diversas iniciativas orientadas a descentralizar la cultura y el patrimonio en Los Ríos.
Vásquez explicó que su experiencia previa como músico, docente, gestor cultural y la formación profesional que recibió durante su carrera, han influido y ayudado para poder desarrollarse en el actual cargo. "Creo que mi experiencia como funcionario público, así como también mi posgrado académico de Magister en Administración Pública Municipal y Desarrollo Territorial; me han permitido conectar las demandas del mundo artístico cultural con la estructura del estado".
Señaló que le es imposible olvidar sus inicios, pues estos le permitieron lograr una formación musical, un hecho difícil, más aún cuando se proviene de comunas. "Provengo de la comuna de Paillaco, donde no había formación artística y, hasta el día de hoy, no la hay; menos aún conservatorios o escuelas de artes que puedan garantizar una formación continua y con un perfil de egreso. Más bien, solo existen talleres, los cuales duran unos meses y cuya continuidad no está garantizada del punto de vista del financiamiento. En consecuencia, muchas veces queda a la voluntad del profesor o profesora artista, que se encariña con el trabajo realizado y con las personas, el seguir entregando más de su tiempo, incluso si esto se traduce a no recibir honorarios, o en el peor de los casos, sin contar con salas o espacios para desarrollar su trabajo.
Dicho esto, y en base al análisis retrospectivo de lo que me ha tocado recorrer en el rol que he asumido junto a mi equipo de funcionarios y funcionarias de la APC, les digo: debemos tener claro que somos servidores, facilitadores o puentes para poder llevar a cabo las demandas de la comunidad creativa, artística, cultural y patrimonial. Como dice el destacado músico brasileño y ex ministro de cultura de su país, Gilberto Gil: "El Estado no hace cultura, pero formula políticas públicas para la cultura".
En este sentido, nosotros como funcionarios y funcionarias, somos corresponsables de crear los mecanismos necesarios para ejecutar las políticas públicas, entendiéndolas, en pocas palabras, como las medidas o formas que debe adoptar el estado para dar soluciones a las demandas, necesidades o problemáticas comunes de la ciudadanía, y el cómo dar dichas soluciones que la comunidad cultural nos plantea".
Asimismo, aclaró que considera que los gestores culturales y servidores públicos deben ser creativos para generar las condiciones necesarias que conduzcan a la ejecución de las iniciativas que nacen de la comunidad creativa, puesto que las demandas están planteadas por la comunidad, y es ella misma la que genera identidad y, en consecuencia valor cultural y social de un territorio. "Con ello se va construyendo patrimonio".
La Asociación Patrimonial Cultural Región de Los Ríos juega un rol relevante en cuanto a la preservación y difusión del patrimonio cultural de la región. Frente a este tema Vásquez recalcó que se trata de un rol fundamental, pero que aún queda mucho por hacer. "Estamos al debe con lo que forma parte del rescate y puesta en valor del patrimonio inmaterial de nuestra región. Debemos ampliar nuestra mirada institucional y apreciar el patrimonio no solo desde lo monumental tangible arquitectónico, sino también, desde lo que a mi juicio es lo esencial: poner en valor la construcción del tejido social que ha trascendido, proyectado y se ha consolidado, dando paso a la conformación de organizaciones, clubes, barrios, comunas, etc., todos estos elementos tienen un valor cultural inconmensurable, por cuanto nos sitúan en el lugar que hoy estamos.
Asimismo, manifestó que Chile continua siendo un país muy centralizado, y en patrimonio tiende a notarse más. "Desde el sistema educacional casi no se enseña historia local, y en consecuencia sabemos muy poco de aquellos que sufrieron y fueron construyendo codo a codo con mucho esfuerzo las distintas instituciones que son esenciales hasta el día de hoy, todo esto que no es tangible, no se toca, sin embargo son elementos importantes porque van conformando el croquis de nuestra identidad y pasan a ser parte de nuestro patrimonio. Con esto me refiero a logros importantes, experiencias exitosas de