(viene de la página anterior)
conformación de vida comunitaria, las cuales forman parte relevante de la conformación de nuestro tejido social, por lo que adquieren un valor y por ello forman parte de nuestro patrimonio inmaterial, del cual debemos sentirnos orgullosos".
En ese mismo sentido, indicó que en la actualidad se conoce muy poco de la cosmovisión de los pueblos originarios, el valor que le dan a la convivencia con el entorno natural, entre otros valores de una cultura que forma parte de la identidad territorial. "El año recién pasado hicimos un intento por crear esta área de patrimonio inmaterial, esperamos este año que comienza, concretar aquello y dar inicio a trabajar en este hermoso desafío de aportar al rescate del patrimonio inmaterial de nuestra región".
-¿Qué proyectos actuales reflejan el compromiso de la APC con el desarrollo cultural en comunas?
Sin lugar a duda desde nuestra gestión a la cabeza del gobernador Cuvertino, y en consenso con el Consejo Regional, se nos ha pedido buscar los mecanismos administrativos y financieros para ampliar la programación artística no solo del Teatro Regional Cervantes, sino, aportar a la programación artística de nuestras comunas. En este sentido, aprovecho de agradecer las gestiones del senador Alfonso De Urresti, en su calidad de presidente de la comisión de cultura del senado, dado que por su intermedio se pudo visibilizar la importancia que revisten los teatros regionales y municipales de Chile a nivel del ejecutivo, como espacios culturales garantes de la democratización y acceso a las manifestaciones artísticas y culturales con enfoque de descentralización para beneficio de los habitantes distintos de la Región Metropolitana.
De igual manera, subrayó que los teatros regionales y comunales de Chile son espacios donde se integran diferentes manifestaciones artísticas y creativas, ampliando así el circuito y la oferta para los artistas y elencos que forman parte de la comunidad artística. Allí añadió que: "Respecto a nuestro compromiso con las comunas, fue el haber creado e impulsado el programa Cervantes en Comunas, que nace desde la APC como una instancia de extender la programación artística de nuestro Teatro Regional Cervantes a las doce comunas y lugares apartados de nuestro territorio regional, con programación artística variada y de calidad"
-¿Qué desafíos y aprendizajes ha implicado llevar arte y cultura a diversas localidades, en especial comunas fuera de Valdivia?
Es vital para la APC la descentralización del movimiento cultural, porque sí bien pedimos descentralización, como gestores culturales de la capital regional debemos ser consecuentes y asumir ese compromiso con todo el territorio. Por eso es tan importante el Programa Cervantes en Comunas, porque nos ha permitido hacer tangible y objetivizar la descentralización del quehacer cultural. Asimismo, y como desafío a mediano y largo plazo, nos aparece una nueva misión, que es el dar atención y solución a la carencia de infraestructura cultural que existe en las comunas de nuestra región distintas a la capital regional. De las 12 comunas, aparte de la capital regional, solo 2 cuentan con teatro funcionando 100%, Panguipulli y Lanco, otras 2 con espacios para artes escénicas semi equipados y el resto nada. En este sentido y ante la necesidad manifiesta, el gobernador Sr. Luis Cuvertino, nos ha instruido poder iniciar estudios diagnósticos que apunten a concretar la factibilidad técnica para la realización de inversión pública en esta materia, por lo que estamos iniciando este nuevo desafío, y de esta manera aunar las potencialidades de nuestra región.
Consultado sobre los aprendizajes de la implementación de dicho programa en comunas subrayó que: "nos deja un lindo aprendizaje, el cual se traduce en la importancia de la articulación interinstitucional, y agradezco a los municipios y valoro la disposición para colaborar en un objetivo común, el cual es facilitar el acceso a la cultura para los habitantes del territorio".
-¿Cómo ha sido la recepción del público al programa Cervantes en Comunas?
La recepción ha sido muy buena y gratificante. Nos comentan que desean que las actividades se repitan, y por lo mismo, estamos en conversaciones con los distintos municipios. También es importante destacar la articulación de los alcaldes, alcaldesas, consejeros municipales y encargados y encargadas de cultura, quienes han cumplido un rol fundamental en esta articulación. Gracias a su apoyo, hemos podido cumplir, junto a los municipios, un objetivo común: otorgar acceso a los bienes y servicios artísticos y culturales.
Estoy muy contento porque veo la alegría de la gente, no solo en los niños, sino también en las familias, algo que pudimos apreciar en los distintos espacios a los que hemos llegado.
Nuestra región de Los Ríos está constituida por comunas donde gran parte de la población pertenece al mundo rural. Por eso, nuestro compromiso busca otorgar que el derecho al acceso a las artes y a la cultura sea para todos los habitantes, y este objetivo nos mueve a continuar.
-¿Cómo trabajan desde la APC para garantizar que las comunidades se involucren y se sientan representadas en los proyectos culturales?
Creo que es fundamental en esto las alianzas y las coordinaciones intersectoriales. Me refiero a las coordinaciones con las distintas Secretarías Regionales y Ministeriales, con el Gobierno Regional, el Consejo Regional, la Dirección Regional de Patrimonio y Sernatur.
Si la ciudadanía ve a las instituciones interactuando de manera coordinada, va a fluir más la información hacia la comunidad misma, lo que permite establecer normas, bases y reglas claras para fomentar su participación en el quehacer cultural y patrimonial.
Es importante que logremos estas coordinaciones. Estamos trabajando en ello y esperamos que, a través de fondos concursables y distintos programas que ejecutemos, tanto en el área de patrimonio como en la programación artística, podamos alcanzar consensos con los distintos organismos del Estado, para que la ciudadanía se pueda ir involucrando y tenga claridad respecto a cómo se ejecutan estos recursos y cómo ellos se pueden ver beneficiados.
-¿Cuáles son las metas y los desafíos que se han planteado como asociación para este año?
Uno de nuestros principales objetivos es iniciar estudios y diagnósticos para poder generar infraestructura cultural. Estamos comenzando un estudio para evaluar la factibilidad desde el punto de vista de innovación regional, y nos hemos propuesto completarlo este año.
Otro desafío importante para 2025 es establecer un vínculo con el mundo privado. Y no solamente en Valdivia, tenemos una mirada integradora del territorio como Asociación y en ese sentido queremos aprovechar un proyecto que tenemos de ley de donaciones culturales, justamente porque queremos invitar también al mundo privado a que se haga partícipe, se interese en la inversión en cultura.
Además, queremos aumentar la programación en el Teatro Regional Cervantes y expandir el alcance del programa Cervantes en Comunas, fue una experiencia enriquecedora durante el año 2024 y que esperamos fortalecerla y consolidarla.
Vásquez destacó la importancia del patrimonio cultural, concebido como una invitación a conocer y valorar el territorio que habitamos. "Si conocemos nuestro territorio, le damos sentido a nuestras acciones en él. Le asignamos valor y otorgamos un aprecio significativo a la experiencia de las generaciones pasadas, que han contribuido a la construcción de nuestra sociedad y tejido social. Como Asociación Patrimonial Cultural de la Región de Los Ríos, nuestro propósito es promover y destacar el patrimonio de nuestra región. Queremos ir más allá de la idea tradicional que asocia el patrimonio únicamente con lo monumental, como edificios o grandes construcciones. También buscamos resaltar el valor del tejido social que ha dado forma a nuestra sociedad, permitiéndonos reconocernos en el lugar que hoy ocupamos".
"Esperamos este año que comienza trabajar en este hermoso desafío de aportar al rescate del patrimonio inmaterial de nuestra región... Si conocemos nuestro territorio, le damos sentido a nuestras acciones en él..."
"El programa Cervantes en Comunas, nos ha permitido hacer tangible y objetivizar la descentralización del que- hacer cultural..."
Juan Vásquez, Director ejecutivo APC Los Ríos.
"
"