Secciones

Qué pasa con las ferias costumbrista

E-mail Compartir

No hace mucho el país entero se sorprendió con las reiteradas noticias de casos de corrupción en los llamados "Casos Convenios o fundaciones", transferencias en las cuales no se cumplieron los objetivos de múltiples proyectos en beneficio de la comunidad, ni fueron rendidos en forma ni en fondo como la normativa lo exige.

Y en Los Ríos, ¿algo que decir? Desde el año 2021 nuestro Gore ha efectuado 4 convenios con la Fundación de Desarrollo Educacional y Tecnología la Araucanía (FUDEA), los cuales fueron auditados por la Contraloría General de la República, con resultados preocupantes.

En lo puntual uno de los proyectos que merecen mayor atención fue el de fortalecimiento y apoyo a las 49 ferias costumbristas que se desarrollan en la región por un monto de $3 mil millones, pero de resultados concretos poco se sabe. Hoy a 2 años de la entrega de fondos a la fundación, las rendiciones son escuetas, inexactas y sin verificación adecuada de resultados, por lo que Contraloría solicitó respuestas, pero hasta aquí nada o muy poco.

Esta delicada situación está llena de cuestionamientos sobre transparencia y responsabilidades administrativas y legales, no solo por acciones y omisiones, sino por los montos siderales que hoy parecen en el limbo, sin haber cumplido con los loables objetivos propuestos originalmente, más aún cuando vemos en esta época del año la importancia económica local y para cientos de familias que comercializan en las distintas comunas de la región a través de las ferias costumbristas.

Definitivamente el gobierno regional no ha tomado las medidas necesarias para clarificar esta situación.

No puede ser que se pierdan 3 mil millones y los responsables no digan nada ni entreguen respuestas apropiadas. Es preocupante no saber quiénes son los responsables, el gobierno regional debe dar explicaciones y tomar medidas, pero no esconder la cabeza como el avestruz.

María José

Gatica Bertin Senadora por Los Ríos

No es Menopausia ¡es Menopower!

Isabel Mosqueira JaraComunicadora / coach internacional en salud hormonal
E-mail Compartir

En un mundo donde la información fluye libremente, hay temas que aún permanecen en la penumbra. Uno de ellos es la menopausia, una etapa que, lejos de ser un simple cierre, es una invitación a renovarnos y redescubrirnos. En esta columna, quiero acompañar a muchas mujeres en este viaje, porque no somos meras espectadoras de nuestras vidas, sino protagonistas que merecen empoderamiento y conocimiento.

Recientemente, he tenido la oportunidad de conversar con mujeres de diversas edades sobre la menopausia, y me he dado cuenta de lo común que es sentir confusión y temor ante esta transición.

Los cambios hormonales, los períodos irregulares y las variaciones en el humor pueden parecerse mucho a la pubertad, pero con una diferencia crucial: esta vez, se trata de una transformación que puede ser empoderadora.

Sin embargo, la falta de información sobre este proceso es alarmante. En Latinoamérica, más de 300 millones de mujeres están atravesando esta etapa, y muchas lo hacen sin el apoyo ni la preparación necesarios.

Es hora de cambiar la narrativa. La menopausia no debería ser sinónimo de pérdida de belleza o de deseo sexual, sino una oportunidad para abrazar nuestra sabiduría, fortalecer nuestra identidad y redefinir qué significa ser mujer en esta etapa de la vida. A menudo, se olvida que, aunque los cambios físicos y emocionales pueden ser desafiantes, también nos regalan la posibilidad de reconectar con nosotras mismas y de priorizar nuestro bienestar.

En este camino, es fundamental que compartamos experiencias y conocimientos. La menopausia puede ser el momento ideal para explorar nuevas pasiones, redescubrir hobbies olvidados o incluso iniciar proyectos que nos llenen de energía. Al empoderarnos y educarnos, podemos derribar los mitos que rodean esta etapa y aprender a celebrar cada cambio como un paso hacia una nueva fase de vida.

Así que, queridas lectoras, unámonos en este viaje de autoconocimiento y apoyo mutuo.

Hablemos abiertamente sobre la menopausia, busquemos información, compartamos nuestras vivencias y, sobre todo, celebremos la fortaleza que llevamos dentro.

La menopausia no es el final; es una renovación que nos espera, y juntas, podemos enfrentarla con valentía y alegría. ¡Menopower!

Correo

E-mail Compartir

Licencia de conducir digital

El próximo 15 de enero, en las regiones de Tarapacá y de Aysén, comienza el período de implementación gradual de la licencia de conducir digital en Chile, proceso que concluirá en septiembre, una vez que este nuevo documento esté habilitado en el 100% de los municipios del país. Este avance tecnológico es un hito fundamental para introducir una nueva generación de políticas públicas que permitan brindar mayor seguridad pública y vial, y reducir la siniestralidad en el tránsito, salvando cientos de vidas cada año.

La incorporación de un código QR único y de alta seguridad en este nuevo documento permitirá evitar adulteraciones, detectar eventuales falsificaciones y acceder en línea a la hoja de vida del conductor, un paso clave a la hora de ejercer un control en calle. Los datos personales y sensibles asociados al QR estarán resguardados, siendo visibles sólo para los organismos de fiscalización del MTT, Carabineros y equipos municipales.

La implementación de este instrumento electrónico ha sido uno de los principales objetivos de nuestro Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, por cuanto la labor de control de Carabineros, fiscalizadores del MTT y municipios se verá facilitada al poder verificar en línea y en tiempo real la legalidad y vigencia del documento. A su vez, los conductores y conductoras podrán acceder en todo momento a su licencia digital a través de una aplicación en sus teléfonos móviles, teniendo ésta la misma validez que el carnet físico.

Se trata de una innovación que dejará a nuestro país a la vanguardia en cuanto a la capacidad de controlar, identificar y fiscalizar a quienes infringen irresponsablemente las normas estando detrás de un volante. La licencia digital ya está siendo utilizada en países como India, Corea del Sur, Japón, Brasil, Argentina, Dinamarca, Francia y algunos estados de EE.UU., mientras que en España, Reino Unido y Finlandia ya están en proceso de implementación.

Al igual que ahora, serán las Direcciones de Tránsito de las municipalidades las que continuarán a cargo de otorgar y renovar la licencia de conducir. Desde el momento en que se implemente progresivamente en cada región, se entregará una licencia actualizada en formato físico y se podrá acceder a la versión digital mediante la Clave Única.

Es importante tener en cuenta que la implementación de esta nueva licencia de conducir digital será exclusivamente para quienes deben obtenerla por primera vez o renovarla. Por tanto, las actuales seguirán siendo válidas hasta la fecha de su vencimiento.

La digitalización de la licencia de conducir en Chile abre una nueva etapa en la capacidad del Estado para proteger las vidas de las personas en el tránsito. Como Gobierno, al cumplir con su implementación, estamos abriendo el camino hacia el siguiente desafío: avanzar a la habilitación de una licencia por puntos, una herramienta que a nivel internacional ha demostrado su eficacia en la reducción de muertes en siniestros viales.

Jorge Daza Lobos Subsecretario de Transportes


Casa de ex Presidente

Resultan preocupantes las irregularidades que rodearon la fallida compra de la propiedad del ex Presidente Salvador Allende. No solo pone en duda la transparencia de nuestra institucionalidad, sino que también cuestiona el apego y respeto irrestricto por la Constitución Política de la nación.

La senadora Isabel Allende, parece haber transgredido nuestra Carta Fundamental , que establece en el Artículo 60 que un parlamentario "cesará en su cargo al celebrar contrato con el Estado". El objeto de esto, es mantener la probidad y evitar eventuales conflictos de interés. En esta línea, Marisol Peña, ex Ministra del Tribunal Constitucional señaló que "El TC no tiene otra opción que declarar la cesación de la Senadora Allende".

Si el TC no cesara en su cargo a Allende, estaría violando gravemente la Constitución.

Adicionalmente, es inaudito que la responsabilidad política haya recaído únicamente en Marcela Sandoval, ex Ministra de Bienes Nacionales, cuando hay otros actores que también participaron de la toma de esta decisión.

Es fundamental , que este caso no quede en la impunidad, se investigue exhaustivamente, y que los responsables asuman el costo político, jurídico y constitucional que corresponde. El respeto a la constitución, la transparencia e igualdad ante la ley no son negociables.

Rubén Álvarez Fundación para el Progreso


Senaléticas

En Avenida Picarte, frente a Ismael Valdés, en pleno centro de Valdivia, hay letreros que indican claramente No Estacionar; sin embargo, nadie se fijó que al lado crece un árbol que tapan las señaléticas.

Es necesario cambiarlas; de lo contrario será aún más difícil que los automovilistas locales y visitantes respeten las indicaciones.

Un automovilista preocupado