Mujeres de Los Ríos: Brechas y desafíos para enfrentar en conjunto
Un análisis sobre la realidad de las mujeres en la región, abordando temáticas como brechas laborales, tasas de ocupación y violencia de género.
Este 8 de marzo se conmemoró un nuevo 8M, fecha que invita a reflexionar sobre los avances en materia de igualdad de género, derechos y los espacios participativos donde las mujeres se desenvuelven en la sociedad actual. La Región de Los Ríos, como es tradición, conmemoró este Día Internacional de la Mujer con marchas, conversatorios y diversas actividades que evidencian la lucha de las mujeres en el territorio. Problemáticas vinculadas a la salud, los derechos laborales y la violencia marcaron la pauta de esta fecha a nivel local.
Pero, ¿cuál es la realidad regional? ¿Cómo se desenvuelven las mujeres en el territorio?
Según el Observatorio Laboral de Los Ríos, más de 174 mil mujeres se encuentran en edad de laborar en la región y de ellas, más de 81 mil están trabajando.
Si bien los números parecen bajos, durante 2024 se experimentó la mayor tasa de ocupación femenina de los últimos cinco años, acercándose a los registros previos a la pandemia y más cercanos a los de 2018. En este contexto, las mujeres han logrado aportar a la recuperación del empleo a nivel regional, evidenciando un impacto con un crecimiento promedio durante 2024, del 3,4% con respecto al año anterior, con un 3,3% de ese aumento atribuible a mujeres.
Respecto a la brecha de género en la ocupación, en Los Ríos sigue presentando una marcada tendencia a la baja a lo largo del período. Las cifras de 2024 demuestran que la tasa de ocupación femenina está -16,2% por debajo del registro masculino, experimentando una baja con respecto al mismo período de 2023, de 3,2 puntos porcentuales (pp), cuando alcanzó un - 19,4%.
Con estos datos, también se puede establecer que en 5 de las 16 regiones del país, la brecha de ocupación se logró reducir entre los años 2023 y 2024. La Región de Los Ríos es la segunda que presenta la mayor baja, con una disminución de 3,6 puntos porcentuales en la brecha de ocupación, alcanzando los -16,2 pp.
Fuerza Laboral
En la región existen diversas áreas de empleo, en donde las mujeres se desempeñan y están presentes. Sin embargo, al inicio de la pandemia -en 2020- la desocupación femenina presentó un aumento, el cual con el paso del tiempo y en los años venideros disminuyó, producto de que un porcentaje amplio de mujeres salieron del mercado laboral para hacerse cargo de sus familias y otras responsabilidades asociadas a sus hogares. Esto dio paso a una situación más equilibrada entre las mujeres que permanecieron en el empleo y sus pares varones.
Aunque la brecha de género en la desocupación en la región ha ido disminuyendo, las cifras de 2024 muestran que la tasa de desocupación femenina sigue siendo un 1,8% más alta que la masculina. Sin embargo, esta brecha se redujo en 0,5 puntos porcentuales en comparación con 2023, cuando alcanzó el 2,3%.
Actualmente, del total de mujeres en edad de trabajar de la región de Los Ríos, un 49% se encuentra fuera del mercado del trabajo, siendo estas más de 85 mil mujeres. Dentro de las 5 principales razones de las mujeres destacan para ubicarse fuera del mercado del laboral destacan: razones familiares con un 27,3%, por estudios con un 20,3%, motivos de salud con un 19,6%, jubilación con un 13,4% y por no tener deseos de trabajar un 9,6%.
Según datos del Observatorio Laboral de Los Ríos, del total de la población femenina en edad de trabajar en la región, un 51,0% se encuentra activa en la fuerza de trabajo, totalizando más de 89 mil mujeres.