(viene de la página anterior)
Autonomía
Según explicó el director del Observatorio Laboral de la región de Los Ríos, Rodrigo Ibáñez, existen factores que inciden en ámbitos como la educación y participación laboral de las mujeres en la región. "A nivel educacional, la matrícula femenina en pregrado supera a la masculina en Los Ríos con una brecha del 13,3% en 2024. No obstante, aún persisten brechas en carreras tradicionalmente masculinas. Con el programa #MásMujeresCientíficas (+MC) y becas STEM (Ciencias, Tecnologías, Ingeniería, Matemáticas) la representación femenina en este tipo de carreras alcanzó el 30,2% a nivel nacional en 2024".
Respecto a la equidad en la participación laboral de las mujeres, Ibáñez expresó que aún se enfrentan barreras significativas, siendo una de las principales la sobrecarga de trabajo doméstico y de cuidados no remunerados, que históricamente ha recaído sobre ellas, lo que limita su tiempo para participar en el mundo del trabajo y de restarse de participar en el mercado laboral.
"Aquellas mujeres que están activas a menudo enfrentan lo que se conoce como "doble carga" o "doble presencia", equilibrando tanto el trabajo remunerado como el no remunerado, lo que limita también su crecimiento laboral.
Pese a esto, hoy en la región se han logrado avances importantes, siendo esta la segunda con la mayor baja en la brecha de ocupación entre los años 2023 y 2024. Las mujeres han impactado en mayor medida, positivamente, en la recuperación del empleo regional. En promedio durante el año 2024, el empleo creció en un 3,5% con respecto al 2023 y 3,4% fue incidido por mujeres.
"Para seguir reduciendo estas desigualdades, es importante ir reforzando las estrategias vinculadas a políticas de conciliación entre la vida laboral y familiar, promover una distribución equitativa de las tareas domésticas en el hogar, y crear más oportunidades de empleo para las mujeres", indicó.
Respecto a cómo influyen factores como la violencia de género y el rol al interior de las familias en la autonomía económica de las mujeres en la región, el director del Observatorio Laboral de Los Ríos reveló que según el estudio "Competencias laborales y necesidades de capacitación en mujeres sobrevivientes de violencia" -realizado en 2023- la violencia de género impacta en el desarrollo personal y profesional de las mujeres, dificultando su acceso y permanencia en el empleo; siendo la violencia económica la que limita la autonomía en sus ingresos y participación laboral. Por último, los roles de género tradicionales como la carga del trabajo doméstico y de cuidados dificulta la compatibilidad con la jornada laboral y reduce su capacidad de ahorro, afectando especialmente a las jefas de hogar".
8M y CONTEXTO REGIONAL
La seremi de la Mujer y la Equidad de Género de Los Ríos, Francisca Corbalán, manifestó que en esta fecha se reconocentambién los avances cimentados por distintas generaciones de mujeres y se reflexiona sobre los desafíos y brechas que aún persisten, "especialmente en nuestra región, que es un territorio pequeño geográficamente, pero con un alto porcentaje de ruralidad y dispersión geográfica, nos entrega un escenario ampliamente diverso para las necesidades que levantan las mujeres adultas, jóvenes y niñas".
Sobre los principales desafíos que enfrenta la región en términos de equidad de género y las medidas que se están impulsando para mejorar las brechas existentes, Corbalán advirtió que como gobierno han trabajado para poner a las mujeres en el centro de las políticas públicas y que en los pasos que han dado, lo han hecho considerando su diversidad y distintas realidades.
"Durante 2024, entre las tres instituciones que integran la cartera (MinMujeryEG, SernamEG y Prodemu) trabajamos el fortalecimiento de las autonomías de 6.890 mujeres, marcando presencia en las doce comunas de la región, en sectores urbanos y rurales".
Además, explicó que en el transcurso de estos tres años de gestión, como Gobierno se han comprometido a establecer distintas políticas públicas con enfoque de género, con la finalidad de diseñar, elaborar y concretar los avances que las mujeres demandan.
"Por ejemplo, en nuestra región y gracias a la institucionalidad que creó el Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos y la Ley de Responsabilidad Parental, cerca del 42% de las personas que adeudaban pensiones de alimentos ya han iniciado el proceso de pago o han llegado a acuerdo. Además, es importante destacar que el 94,8% de los deudores en nuestra región son hombres, lo cual también nos habla de una feminización de la pobreza, porque son jefas de hogares monomarentales que debían cargar solas con la crianza, sustento y cuidado de sus hijos e hijas", expresó Corbalán.
En paralelo, aclaró que a través de otros ministerios ha empujado diversas iniciativas legislativas como por ejemplo una realizada junto al Ministerio de Desarrollo Social y Familia donde se encuentran instalando las bases de lo que será el Sistema Nacional de Cuidados, sabiendo que cerca de un 85% de las personas cuidadoras en la región, y en el país, son mujeres que cumplen con esta labor históricamente invisibilizada.
Asimismo, la seremi declaró que "de la mano del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, se ha logrado la aprobación de importantes normativas como la Ley Karin, para investigar, prevenir y sancionar el acoso laboral, sexual y la violencia en el trabajo; la Reforma de Pensiones que, entre uno de sus cambios más relevantes establece un aumento en la Pensión Garantizada Universal y que, en su mayoría, es un beneficio recibido por mujeres, corrigiendo además una distorsión grave del anterior sistema, donde la mayor expectativa de vida de las mujeres las obligaba a recibir una pensión menor".
Respecto a cómo están abordando temáticas como la violencia de género y la desigualdad estructural en la región, Corbalán afirmó que uno de los desafíos más importantes alcanzados fue la promulgación de la Ley Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia de Género. "Esta Ley más conocida como Ley Integral por el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, que, entre otros aspectos, permite mejorar la fiscalización de las medidas cautelares y establecer un mecanismo de supervisión judicial para garantizar su cumplimiento y pertinencia; fortalece el rol de representación jurídica del SernamEG, para llegar antes y más rápido en casos de femicidios o suicidios femicidas; incorpora a los niños como víctimas y no solo como testigos de la violencia de género y crea un sistema de gestión integral de casos que posibilitará tener más información y mejor articulación entre las distintas instituciones que trabajan en la prevención, atención y reparación de la violencia contra la mujer, además de evitar la revictimización".
Además, indicó que se logró la aprobación de la Ley de Reparación a Familiares y Víctimas de Femicidios, en que el Estado, por primera vez, reconoce y se hace cargo de la violencia extrema que viven las mujeres.
Cifras
Según cifras del Centro de Estudios y Análisis del Delito de la División de Estudios de la Subsecretaría de Prevención del Delito, durante 2024 en la Región de Los Ríos se reportaron un total de 3.398 delitos de Violencia Intrafamiliar. 2.475 de ellos fueron cometidos en contra de mujeres, lo que implica una baja de casi 100 casos respecto al año anterior. Es interesante observar también que en relación al período 2022-2024 hay una disminución del total de mujeres víctimas de violación y delitos sexuales, un 28% menos en relación a 2023 y un 43,7% menos que en 2022.
Además, la Encuesta Nacional de Violencia Contra las Mujeres (ENVCM) 2024, demostró que un 16% de las mujeres señalaron haber vivido algún episodio de violencia durante el mismo año; y que, de ellas, un 13,7% fueron víctimas de violencia psicológica que, usualmente se normaliza y no se denuncia por no creer que sea un delito o que fuera algo realmente serio.
Es por ello que, el SernamEG implementó un rediseño de su oferta de programas para mujeres que han vivido violencia, cumpliendo con el compromiso de contar con al menos un Centro de Atención Especializada en Violencias de Género en cada región del país.
Respecto a aquellos sectores que ofrecen mayores oportunidades para la inserción femenina, la Seremi declaró que en julio del año pasado presentaron la propuesta legislativa del Gobierno en materia de equidad salarial, iniciativa que tiene por objetivo abordar las brechas salariales que existen en el mercado del trabajo en detrimento de las mujeres. "Esta realidad se acentúa aún más en cargos directivos y en sectores productivos históricamente masculinizados como la industria de la construcción, el energético, en pesca y actividades conexas", señaló.