8M y agrupación lazos
En el contexto de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, fecha en que recordamos la lucha de las mujeres por sus derechos, es imperativo reflexionar sobre los desafíos que aún enfrentamos, como el cáncer de mama, que se lleva la vida de seis mujeres diariamente en Chile.
Hablar del cáncer de mama no es solo referirse a un diagnóstico médico; es abordar el impacto emocional, social y económico que conlleva.
Es hablar de mujeres que enfrentan la pérdida de una parte de su cuerpo, de tratamientos agresivos que deterioran su autoestima y de un entorno que, muchas veces, en lugar de apoyarlas, las margina.
Muchas pierden su empleo, son vistas como una carga o, incluso, abandonadas por sus seres queridos en los momentos más difíciles.
Si bien el Estado ha avanzado en la prevención y tratamiento, estos esfuerzos son insuficientes y desiguales.
En nuestra región, los centros de salud gineco-obstétricos móviles han sido un aporte, pero su alcance es limitado, dejando fuera a mujeres en zonas rurales, quienes tienen menor acceso a controles preventivos. Nos preguntamos entonces: ¿de qué sirve contar con medidas si las más vulnerables no pueden acceder a ellas?
Además, el enfoque actual se centra en la enfermedad, pero no en sus efectos colaterales.
¿Qué pasa con la salud mental y emocional de las mujeres diagnosticadas?
Hasta ahora, la sociedad civil ha asumido gran parte de este trabajo, pero los recursos son escasos, y muchas organizaciones que brindan apoyo no cuentan con el financiamiento necesario para llegar a todas las mujeres que lo necesitan.
Este llamado no es una crítica destructiva, sino una invitación a la acción conjunta. Necesitamos un esfuerzo coordinado entre el Estado y la sociedad civil para garantizar un enfoque integral en la prevención, tratamiento y apoyo a las mujeres con cáncer de mama.
No podemos seguir permitiendo que esta lucha quede relegada al esfuerzo individual de cada afectada.
Aún estamos a tiempo de generar cambios significativos. Desde nuestra región, podemos impulsar medidas que sirvan de ejemplo para el país.
La equidad y la salud no deben ser privilegios de unos pocos, sino derechos garantizados para todas.
Si nos unimos, podemos construir un futuro en el que nuestras hijas y nietas enfrenten este diagnóstico con más esperanza y menos sufrimiento.
No nos quedemos en el discurso. Actuemos.
Lorenna Saldias Gestora de redes Agrupación Lazos
Ministerio de Transportes
Desde la ciudad de Valdivia pedimos al Ministerio de Transportes que hagan algo con los carros de Ferrocarriles que están abandonados en lo que era la estación de Valdivia.
En otras partes han hecho hasta restaurantes en ellos. ¿Cómo no va haber una solución, ya que lamentablemente no funciona el tren para viajar por nuestro país tan largo?
Marisa Holzapfel Ossa marisaholzapfel@gmail.com
Educación e inclusión
Desde la organización Sentidos, creemos que la clave para construir una sociedad justa e inclusiva radica en la educación. La alfabetización digital, el empoderamiento a través del conocimiento y la formación en derechos son herramientas fundamentales para que las mujeres puedan desenvolverse en un mundo que sigue presentando barreras estructurales.
Sin acceso a estas oportunidades, la autonomía de muchas mujeres sigue estando limitada.
Chile enfrenta desafíos urgentes en esta materia.
Según cifras recientes, la brecha digital sigue afectando mayoritariamente a mujeres en sectores vulnerables, dificultando su acceso al empleo, la capacitación y la participación ciudadana. Además, el aumento de denuncias por violencia de género nos recuerda que la educación en equidad y derechos humanos es una deuda pendiente.
El Día Internacional de la Mujer conmemorado esta semana, no es una celebración, sino un llamado a la acción.
Necesitamos fortalecer espacios de formación que permitan a niñas y mujeres desarrollar su máximo potencial. Es fundamental que el Estado, las organizaciones y la sociedad civil trabajemos en conjunto para erradicar la discriminación y garantizar condiciones justas para todas.
En Sentidos, reafirmamos nuestro compromiso de seguir impulsando programas de educación y empoderamiento, porque creemos que la equidad no se logra solo con discursos, sino con acciones concretas que transformen vidas.
Hoy, más que nunca, debemos alzar la voz por aquellas que han sido silenciadas y seguir construyendo un futuro donde todas las mujeres tengan las mismas oportunidades de crecer y liderar.
Porque educar es el camino para una sociedad sin exclusión.
Saskia Wolfskeil Pino Profesora Educación General Básica Presidenta Organización Comunitaria Funcional Sentidos