Trabajadores marcharon para visibilizar necesidades de la salud municipal en la región
PARO NACIONAL. Gremios se encuentran movilizados en todo el país. Seguridad en los recintos y aumento de recursos para atenciones, son demandas principales.
Una marcha por las calles de Valdivia realizaron ayer al mediodía los funcionarios de la salud municipal que se encuentran adheridos al paro nacional de tres días convocado por la Confusam (Confederación Nacional de Funcionarios y Funcionarias de la Salud Municipal), con el objetivo de visibilizar los problemas laborales, la inseguridad en los recintos de salud y la falta de recursos suficientes para atender a una población creciente.
La movilización, que finalizará hoy, considera no entregar atenciones generales y no realizar rondas de salud; pero sí mantener turnos éticos y continuar con prestaciones impostergables como vacunación por influenza, urgencias, entregas programadas de medicamentos, controles de gestantes en el último trimestre, embarazos de alto riesgo y control de recién nacidos; entre otras.
Según explicó ayer Paola Murillo, presidenta de la Asociación de Profesionales Salud Municipal de Valdivia (Aprosam), la protesta a nivel local también considera situaciones como falta de seguridad ("Los funcionarios en Guacamayo, Pablo Neruda y Angachilla han sido agredidos y si bien hay normativas sobre seguridad, ellas no bastan", dijo ), demora en pago de bonos y aguinaldos; además de escasez de recursos para responder bien a la atención una población que supera los cien mil usuarios en Valdivia, donde también se ha aplicado la nueva política de APS Universal, recibiendo pacientes sin distinción de la previsión que tengan.
Por cada paciente el Estado entrega una asignación mensual (per cápita) de $11.794. Murillo explicó que había una propuesta a tres años para aumentarlo, que consideraba en 2025 llegar a $12.960 y, en 2027, a $15.680. Pero no se ha avanzado.
La dirigenta reconoció que en Valdivia hay acciones como mamógrafo municipal y atención oftalmológica, dental y ginecológica que en otros lugares no existen; pero se requiere de más personal y les preocupa la reducción de trabajadores y la rebaja de jornadas que se aplicaría este año, porque los recursos estarían mal distribuidos. "En 2024 llegaron en octubre y debimos ocuparlos en tres meses; ahora esos mismos montos son para doce meses".
El tema será abordado con las autoridades municipales en los próximos días, aseguró.
11.794 pesos es el monto que se paga actualmente desde el Estado por cada paciente inscrito en el sistema. Los gremios dicen que son insuficientes.
100 mil usuarios aproximadamente atiende el sistema municipal de Valdivia. La mayor cantidad de inscritos está en el Cesfam doctor Jorge Sabat.