Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Vida Social

Corporación de Desarrollo es un modelo a imitar

E-mail Compartir

Otra de las posibilidades que entregó este viaje fue la reunión sostenida por las autoridades de Los Ríos con consejeros regionales de Aysén y algunos profesionales del Gobierno Regional, para conocer su funcionamiento y traspasar experiencias. Uno de los temas abordados fue el modelo de gestión de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo, una propuesta que busca ponerse en marcha allá.

En esa línea, el presidente del Core de Aysén, Julio Uribe, manifestó que "para el Gobierno Regional y el Consejo Regional, estas visitas son muy importantes, porque intercambiamos conocimiento y formas de trabajar, que si bien la ley es única para todos, pero la bajada a la comunidad es la que cambia, porque nos ayuda al desarrollo y a potenciarnos con las diferentes experiencias".

Proyecto piloto de energía geotérmica en Liquiñe toma forma con gira técnica

VIAJARON A AYSÉN. Delegación de consejeros y seremis conoció experiencias similares desarrolladas en la zona austral, como parte de una invitación conjunta de la CRDP y la seremía de Energía.
E-mail Compartir

Consciente del potencial geotérmico que existe en Chile y en particular en la región, el cual quedó de manifiesto en el estudio realizado por el Sernageomín "Evaluación de los Recursos Geotérmicos de la Región de Los Ríos", se plantea desarrollar una experiencia piloto innovadora para dar uso directo a la energía geotérmica centrándose en la zona cordillerana de la región y con un enfoque en el desarrollo económico local.

Fue así como nació el estudio FIC "Implementación de un piloto de uso directo de geotermia, con enfoque productivo para la zona cordillerana de la región de Los Ríos", específicamente en Liquiñe, comuna de Futrono, localidad donde se implementará el piloto mandatado por la Corporación Regional de Desarrollo Productivo y ejecutado por el Centro de Excelencia en Geotermia de Los Andes de la Universidad de Chile (CEGA). La duración del estudio se contempla por 18 meses, con un monto asignado de 60 millones de pesos.

En ese contexto, una delegación de Los Ríos compuesta por ocho consejeros regionales, los seremis de Energía y Minería y el gerente de la CRDP, viajó hasta la región de Aysén, para conocer experiencias exitosas donde ya se ha implementado la utilización de esta energía limpia y renovable en un colegio municipal y en un invernadero de un Centro de Educación y Trabajo de Gendarmería.

Así lo dio a conocer el gerente de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo, Ángel Beroíza, quien precisó que "esta gira tuvo como objetivo fue conocer el trabajo que por años viene realizando el Gobierno Regional de Aysén, en coordinación con las seremías de Energía, Minería, Educación y Gendarmería, en torno al aprovechamiento de la geotermia como medio de calefacción. El desafío ahora es consensuar junto a nuestros socios estratégicos, una cartera de iniciativas que nos permita seguir aumentando la participación de Energías Renovables no Convencionales (ERNC) en nuestro sistema productivo regional, aspecto fundamental dado el contexto de cambio climático que vivimos".

En esa misma línea, el seremi de Energía, Felipe Porflit, dijo que "estoy muy contento por poder concretar esta gira. Hemos tenido una exitosa visita técnica, donde ellos han podido entender mucho más de esta tecnología que nosotros podemos replicar en nuestra región, ya que posee un tremendo potencial geotérmico, por lo tanto, estoy seguro que saldrán proyectos muy beneficiosos para el desarrollo de las energías renovables de nuestro territorio".

Gira técnica

La primera actividad organizada en esta gira, fue la presentación en la seremía de Energía de Aysén, sobre los proyectos realizados en la región, el primero de ellos, correspondiente a un invernadero Geotérmico en el Centro de Educación y Trabajo de Gendarmería de Valle Verde (CET), cuyo foco es la reinserción social, además de asegurar cultivos de hortalizas en el periodo invernal, época en que los agricultores de la región no pueden producir debido a las bajas temperaturas.

Así también se pudo conocer la experiencia del proyecto de Calefacción con geotermia para el Liceo Técnico Altos del Mackay de Coyhaique, donde se buscó dar solución a la contaminación de leña de una de las ciudades con peor calidad de aire del país. El proyecto consiste en calefaccionar el 80% del liceo lo que suma cerca de 600m2. En este momento se encuentran en la etapa de la instalación para en el invierno contar con la energía limpia de la geotermia.

Al respecto, el core Eduardo Hölck manifestó que es "importante que la región vaya mirando otras alternativas de generación de energía, que quizás pueden ser más caras en instalación, pero que en su funcionamiento es muy económico. Nosotros que financiamos grandes construcciones de edificios públicos, pudiéramos también incorporar esta tecnología, ya que el costo inicial, que es lo más caro, lo financiaría el Estado y luego la mantención es muy económica para quien esté a cargo", sostuvo.