Valdivia y Roma
Hace años que no veía tantas obras en Valdivia, ver mucha gente trabajando y recibiendo sueldo, ver como las calles tienen acceso amigables para los adultos mayores y todos quienes tienen problema de desplazamiento, saber que en poco tiempo tendremos semáforos interconectados, ver que en el lugar donde antes había basurales ahora hay edificios, que después de varios años se están arreglando los hoyos de las calles.
Todo avance trae molestias y sacrificios que los ciudadanos tenemos que asumir, de lo contrario no hagamos nada y que nuestra ciudad quede estancada como lo estuvo por años.
Vuelvo a felicitar las las seremis de MOP y transporte, porque Roma no se construyó en un día.
Marisol Jara marisoljara03@outlook.es
Renato Poblete
Gran impacto causó el desgarrador relato de la teóloga Marcela Aranda, al hacer público los abusos sexuales, de poder y conciencia, sufridos a manos del cura Renato Poblete, ex capellán del Hogar de Cristo, quien la martirizó durante ocho años.
Estos abusos, ocurrieron en el mismo Hogar de Cristo, su propia casa y en lugares distintos. El cura la llevaba donde otros hombres para que la violaran, golpearan, mientras él miraba; también la obligó e hizo abortar en tres oportunidades.
Este capellán de mala calaña, se olvidó del evangelio (Mateo 2, 13-18), sobre la crueldad del rey Herodes que ordenó la matanza de los niños inocentes en Belén. Él, con su imagen de religioso e intelectual, que le dio prestigio, influencia y poder, logró amedrentar y someter a Marcela, quedando impune.
Con el testimonio de la víctima, se conoció a este sacerdote, despiadado, sádico y lascivo, que actuó contrario a los principios éticos y morales. Estos hechos, vuelven a desvelar un patrón de abusos, que agudiza la desconfianza y crisis histórica en la Iglesia Católica de Chile.
Derico Cofré Catril derico.cofre@hotmail.com
Reforma a Fonasa
Tras el anuncio de la reforma al Sistema de Fonasa, diferentes parlamentarios de oposición han salido a criticar el proyecto asegurando que la Reforma beneficiará a los privados. Sin embargo, ¿saben cómo mejorará la vida de un paciente crónico que se atiende por Fonasa?
Quienes padecen de enfermedades de alto costo, como la esclerosis múltiple, patología progresiva y sin cura normalmente necesitar costear sus exámenes en el sistema de salud privado, dado que existe una gran espera en los hospitales para realizarse un examen, y sin duda, se prioriza a quienes están de urgencia.
Si al mes, una persona enferma, necesita realizarse una resonancia, al menos son 60 mil pesos dada la cobertura de Fonasa. En cambio, con el nuevo sistema, que esperemos que pronto entre en vigencia, ese pago se reducirá, al menos en 20 mil pesos. Un claro ahorro para el paciente, pero sobre todo una ayuda para mejorar la calidad de vida de una familia.
Y es que antes de mencionar que el sector privado se enriquecerá por un par de pesos extra, hay que considerar cuando mejorará la atención y la vida de un paciente que realmente necesita una mejor atención y a un menor costo.
Patricio Saavedra Bahamontes patriciosaavedrabahamondes@gmail.com
Influenza
La influenza es una enfermedad contagiosa que se transmiten desde una persona enferma al toser, estornudar o mediante las secreciones nasales. Se ha registrado que al año, miles de personas mueren en el mundo debido a esta patología. Por ello, es necesaria la vacunación anual contra este virus.
Según el Minsal, en la pasada campaña realizada contra la influenza (2018), en la Región Metropolitana se administraron un total de 1.872.481 vacunas correspondiente al 87.7% de la población objetivo de la campaña. Este año, en la RM se lleva un 55,1% de cobertura de inmunización.
Esto nos hace reflexionar que aún queda un porcentaje muy significativo que incentivar a vacunarse.
Por estos motivos, es importante realizar una intervención en hospitales y centros de salud para que las personas se vacunen según lo recomendado por el Gobierno y así poder proteger tanto a la población vacunada como a la no. Consideramos que desde las universidades, con nuestros estudiantes en los campos clínicos, podemos contribuir a educar a la población sobre la seguridad y beneficios de la vacunación contra la Influenza.
Finalmente, debemos recalcar que el vacunarse no impide que nos contagiemos de un resfrío o una gripe, pero sí nos protege de complicaciones de las enfermedades respiratorias, como la muerte por Neumonía.Dra. Jazmín Moreira Académica Medicina U. Andrés Bello