Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Contraportada

Crisis del agua en Osorno: Ministerio Público abre investigación por filtración de la declaración

E-mail Compartir

A través de un comunicado y según informó el portal Emol, la fiscalía de Los Lagos informó la apertura de una investigación de oficio por la filtración de parte de la investigación llevada adelante por la contaminación de aguas en Osorno.

En su edición de ayer (Ver nota superior) El Mercurio publicó la declaración entregada por parte del único imputado en el caso ante la PDI. Se trata del operario presente en la planta Caipulli de la Empresa Sanitaria de Los Lagos (Essal) la noche previa al corte de suministro que se extendió por 11 días y afectó a casi 49 mil hogares.

Según detalla el texto, el trabajador admitió errores y reveló precariedades tras el masivo corte de agua, sosteniendo que la falta de luz y equipos con problemas impidieron detectar la filtración de diésel en el agua que iba a la ciudad.

La situación encendió las alarmas en el Ministerio Público, desde donde se indicó que el testimonio debía ser incorporado a un informe policial "que aún no se había hecho llegar a Fiscalía Local de Osorno".

"Esta decisión fue adoptada al constatarse la publicación de una declaración efectuada en el marco de una investigación penal ante funcionarios de la PDI y que por su naturaleza está sometida a los deberes de reserva y secreto que previene el artículo 182 del Código Procesal Penal, habiendo quedado en evidencia que dicho secreto ha sido vulnerado", sostuvo el ente persecutor.

Declaración del trabajador de planta de Essal dio cuenta de la precariedad en su operación

OPERARIO. Explicó a la PDI que la falta de luz y equipos con problemas impi-dieron detectar la filtración del diésel. Nota fue publicada por El Mercurio.
E-mail Compartir

"Respecto al generador, tiene una capacidad de 350 litros aproximadamente y cuenta con un indicador de llenado, que consta de una aguja, la cual periódicamente presenta problemas en el marcaje, razón por la cual hay que golpearla con una piedra para que muestre el nivel real".

Así parte la nota publicada ayer por el diario El Mercurio donde se muestra la declaración judicial tomada por la PDI -en calidad de imputado- al único operario presente en la planta Caipulli de la Empresa Sanitaria de Los Lagos (Essal), la noche previa al extenso corte de agua potable que afectó por 11 días a cerca de 49 mil hogares de Osorno. El resto del texto es el que sigue:

"Me desempeño (…) (en) la Empresa Essal desde el año 1991, cumpliendo funciones en la Planta de Tratamiento de Agua Caipulli de Osorno, desde el año 2010, cuando fui trasladado desde lago Ranco", afirma el trabajador cuya identidad se mantiene en reserva por la investigación de oficio que mantiene el Ministerio Público para determinar responsabilidades en lo ocurrido.

En su declaración -horas después de iniciado el masivo corte-, el hombre relata una a una las múltiples labores que habitualmente hacía en su solitario turno de noche (ver recuadro), que se extendía entre las 20:30 y las 8:30 horas, en una planta de agua sin iluminación acorde, con equipos precarios y con restricciones para usar electricidad.

Así, explica que tras recibir el turno sin novedades, "alrededor de las 23:10 horas, me trasladé hasta el sector de la planta baja, donde se encuentra el estanque de almacenaje de petróleo, procediendo a realizar el trasvasije (…) al generador de electricidad que se había utilizado desde las 18:00 y hasta las 23:00 horas, dado que esas son las horas de restricción eléctrica y, por ende, el valor de la electricidad es mayor".

Precisamente es en esta última tarea donde el operario acusa su error. "Siendo las 23:10 horas, abrí las dos válvulas del estanque de petróleo que están conectadas por una sola cañería al generador (…). Después me retiré en dirección a la oficina de la planta alta, ubicada a unos 100 metros, calculando que en aproximadamente 40 minutos se realizaría la carga completa al generador (…); sin embargo, me olvidé del procedimiento, acordándome de ello a las 00:10 horas (…), es decir, 20 minutos más de lo que corresponde, razón por la cual me trasladé en forma inmediata al sector de la planta baja, procediendo a cerrar las dos válvulas".

Golpes con piedras

Consultado por la PDI, el operario dijo desconocer "cuánto fue la cantidad total de petróleo que se trasvasijó desde el estanque al generador y por ende el combustible que se rebalsó, sumado a que el piso es de ripio tierra, por lo cual pudo ser absorbido". Lo que sí aclaró es que el estanque donde Essal almacenaba el petróleo tiene una capacidad de 2 mil litros, versus los 350 litros de capacidad que posee el reservorio del generador. Este "cuenta con un indicador de llenado, que consta de una aguja, la cual periódicamente presenta problemas en el marcaje, razón por la cual hay que golpearlo con una piedra para que muestre el nivel real".

Tras esto, el funcionario advierte "la existencia de una película de petróleo que salía desde la ventilación ubicada en la parte superior del estanque local del generador", por lo que procedió "a inspeccionar alrededor del generador, haciendo uso de una linterna, ya que el lugar no cuenta con iluminación, donde no observé combustible en el suelo".

"No le di importancia"

En este punto, el operario aclara que "debido a la experiencia que tengo, no le di mayor importancia a este punto, dado que no vi ninguna acumulación de petróleo en el suelo que pudiera provocar la filtración a los estanques de agua, por lo cual no di cuenta de lo ocurrido (…) como tampoco dejé registro alguno en el libro de novedades, tal como lo establece el protocolo".

Ya de mañana y al finalizar su turno, el trabajador relata que "me trasladé en un furgón de la empresa (…) a fin de ir a buscar a mi colega del turno entrante", a quien de vuelta en la planta Caipulli le hizo entrega del turno a las 8:30 de la mañana, "no sin antes revisar juntos el lugar con luz natural para verificar lo que yo había intuido, corroborando que desde mi punto de vista, nada grave había sucedido, no existiendo filtración de combustible a los estanques de agua, pero si (sic) había un olor a combustible en la sala de bombas".

Tras esto, el operario afirma que minutos después se comunicó telefónicamente con un superior, al que le informó de lo sucedido, "quien a su vez instruyó inspeccionar el hecho a otro colega (…) por lo cual yo me retiré a mi domicilio a descansar, en donde alrededor de las 13:00 horas me entero de que el agua de Osorno proveniente de la planta Caipulli, mi lugar de trabajo, estaba contaminada con petróleo, momento en el cual me di cuenta de que lo más probable es que yo había sido el responsable de tal situación".

Múltiples tareas a realizar en el turno

E-mail Compartir

En su declaración dada a la policía, el trabajador relató las diferentes funciones que debía desarrollar en cada turno de doce horas, entre las 20:30 y las 8:30 horas, en la planta Caipulli de Essal en Osorno. "Mis labores habituales corresponden al monitoreo cada dos horas de la turbiedad del agua mediante la toma de muestras en cinco puntos de la planta; verificación del caudal de producción de agua en dirección a la planta de Essal, ubicada en el sector Ovejería Bajo, mediante un panel de control ubicado en la oficina principal de la planta; revisión del nivel de filtros del agua; preparación de hipoclorito para la desinfección del agua local de la planta; limpieza de tubos perforados para la recolección de agua; y el trasvasije de petróleo del estanque de almacenamiento de reserva al generador de electricidad de la planta".

Para esto último el operario debía trasladarse cerca de 100 metros hasta la "planta baja" del recinto, donde se ubica el grupo electrógeno junto al estanque de 2 mil litros de petróleo. Este trabajador, con 28 años de experiencia en Essal, concluyó declarando que "en ningún momento se me pasó por la mente que esta situación tomara estos ribetes, ocasionando la suspensión de agua a gran parte de la ciudad de Osorno, ya que Essal cuenta con una gran cantidad de profesionales capacitados para este tipo de eventualidades".