Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Contraportada

Repondrán mil 555 metros cuadrados de veredas en sector Barrios Bajos de Valdivia

SUBDERE. El proyecto demandará una inversión de $600 millones y las obras se extenderán por 120 días.
E-mail Compartir

En el sector de Barrios Bajos de Valdivia, se realizará la reposición de mil 555 metros cuadrados de vereda, iniciativa urbanística que será ejecutada a través de la Municipalidad de Valdivia con financiamiento de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo(Subdere) con un monto que bordea los $600 millones.

El anuncio lo realizó el alcalde de Valdivia Omar Sabat, quien señaló que los trabajos se realizarán en las calles Clemente Escobar (entre Cochrane y Baquedano), Domeyko (Clemente Escobar-Goycolea) y Soto Aguilar (Phillipi-Clemente Escobar). Todo con una inversión que bordea los $60 millones.

El proyecto, fue presentado por la Secplan ante el Concejo Municipal, instancia que aprobó la iniciativa por unanimidad. En este contexto, Sabat, valoró el proyecto como una iniciativa que "viene a mejorar la calidad de vida de las vecinas y vecinos del sector, sobre todo para aquellos adultos mayores que viven en el barrio y que verán mejoradas sus vías para el desplazamiento", apuntó.

Agregó que "el proyecto considera la reposición de las veredas en algunos tramos, pero, además, se construirán veredas en sectores donde no existían".

La licitación para las obras fue adjudicada a Crea Ingeniería Arquitectura y Construcción Limitada, empresa que contará con un plazo de 120 días para completar los trabajos.

Seremis visitaron viviendas arregladas con el subsidio de aislación térmica

POBLACIÓN MENZEL. Autoridades evaluaron resultados de plan dirigido a mejorar las casas de familias de sectores vulnerables y medios, para ayudar en la descontaminación del aire.
E-mail Compartir

Un total de 14 casas de la población Menzel en Valdivia fueron acondicionadas térmicamente a través del subsidio que entrega el Programa de Protección al Patrimonio Familiar (PPPF), otorgado como parte del Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA), que se aplica en Valdivia para enfrentar el problema de la mala calidad del aire.

El beneficio, dirigido a las familias de sectores vulnerables y medios, fue entregado en 2018 al comité de vivienda José Victorino Lastarria II y los resultados de su aplicación fueron evaluados ayer en terreno por la seremi de Vivienda Andrea Wevar, el seremi de Medioambiente Daniel del Campo y el director regional de Serviu Raúl Escárate.

Wevar explicó que los trabajos en las casas consistieron en el cambio total del revestimiento exterior y la aplicación de lana mineral en muros y cielo de todos los inmuebles. Esas obras fueron ejecutadas por la empresa Survida entre el 28 de agosto de 2018 y el 23 de marzo de 2019, por un monto que alcanzó los $71 millones 647 mil 200.

La seremi aseguró que el programa funciona puesto que, "quienes reciben el beneficio de aislación térmica, han podido observar cómo disminuye el consumo de leña, por lo tanto, esto es un buen aliciente".

En tanto, sobre la importancia que tiene este subsidio para las familias de Valdivia, Wevar aseguró que "esperamos que se decidan y postulen a este programa de mejoramiento, tenemos una meta de otorgar 8 mil subsidios en un plazo de 10 años, por lo tanto es importante que los usuarios sepan que el plan está presente en la ciudad, por lo tanto el llamado es a las empresas y los comités a postular al PDA".

Asimismo, el director regional del Serviu, Raúl Escárate precisó que este subsidio es parte del programa Protección al Patrimonio Familiar (PPPF), el cual incluye siete líneas de financiamiento, entre ellas la de mejoramiento térmico.

"Esta intervención no sólo mejoró la calidad de vida de los vecinos, también disminuyó los niveles de contaminación en Valdivia, por tanto es necesario que quienes desean este beneficio se acerquen a las oficinas del Serviu", dijo Escárate.

Beneficiada

Nancy Núñez, dueña de una de las viviendas beneficiadas aseguró que el arreglo de su casa "le cambió la vida".

"Antes teníamos que calefaccionarnos con gas y un brasero a carbón, era la única forma de poder secar la ropa para que esté disponible para nosotros", dijo Núñez y agregó que "estoy feliz con los cambios en la casa porque ya no se pasa el frío, ni la lluvia ni el agua de la calle".

El recambio de calefactores