Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Vida Social
  • Espectáculos

Destacan el crecimiento de Fluvial y revelan parte del programa para 2019

CONVOCATORIA. Jornada de la industria musical con conferencias y conciertos aspira a superar los 11.200 asistentes del año pasado.
E-mail Compartir

Un total de $489 millones de ingresos para Valdivia es lo que ha generado cada una de las versiones de Fluvial. El cálculo es del Observatorio de Economía Creativa de la Universidad Austral de Chile y fue destacado recientemente en la jornada de presentación de las novedades que tendrá la cuarta conferencia y festival de industria de la música en la capital regional.

Marcelo Godoy, director de la sección Ciudad de Fluvial, destacó el posicionamiento logrado por el evento que desde 2017 sigue en alza. "Desde ese año el gasto promedio diario de cada participante fue de $51.827 con respecto al total que fue de $155.480. Para 2018 las cifras siguieron subiendo: por cada día, un asistente gastó $83.157 y en total se desembolsó $236.627. También existe un aumento de asistentes no locales al festival: para el 2017 fueron 692; mientras que en el 2018 fueron 788, llegando a un incremento del 14%", señaló.

Fluvial es organizado por IMIChile junto a la Uach e Industria Musical Los Ríos A.G., con el apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, ProChile, Corfo, Comité de Desarrollo Productivo Los Ríos, la Municipalidad de Valdivia y el Gobierno Regional.

Los que vienen

La cuarta versión del evento será entre el próximo 28 y 30 de noviembre, con foco en "Música, Sincronización y Nuevos Medios". "Intentará ser un cruce entre los subsectores del audiovisual y la música, tratando de incentivar que se hagan nuevos negocios en un área un poco más técnica y desconocida que son las mismas sincronizaciones y otras formas mediante la venta de licencias de fonograma al área audiovisual, sea cual sea la plataforma", dijo Oliver Knust, director de la sección Música de Fluvial.

Entre los delegados internacional confirmados están Alfonso Muriedas (director de música del festival Nrmal y la plataforma NODO.TV); Lynn Fainchtein (productora y supervisora musical en películas como "Roma" y "Birdman") y Paco Arriagada (director y socio fundador de Casete, Agricultura Digital y Galante Producciones).

"Este año hemos iniciado una alianza con la Muestra de Antropología Audiovisual de la Dirección Museológica Uach a partir de la presentación y colaboración que va a realizar Vincent Moon, quien también viene a Fluvial. Asimismo trabajaremos la línea de sostenibilidad ambiental del festival con un primer conjunto de acciones que vamos a realizar en alianza con el CEAM de la Uach y la Unidad de Gestión Ambiental", junto a otras instituciones. Todo ello en el marco de la COP25 y la medición de la huella ecológica del festival y de la economía creativa", agregó Godoy.

"Estamos devolviendo el triple de lo que nos aporta la institucionalidad pública y en parte privada para poder llevar adelante esta iniciativa".

Marcelo Godoy, Director de Fluvial.

Dos cuenta cuentos recorrieron cuatro comunas de Los Ríos

PRESENCIA. Compañía "Pajarística" realizó actividades de fomento del libro con obras inspiradas en la naturaleza.
E-mail Compartir

Como parte de las actividades del VII Encuentro de Mediadores de Lectura, la compañía "Pajarística" que integran Mónica Munizaga y Danesa Fuentealba, tuvo presentaciones en cuatro comunas con un programa de cuenta cuentos. En bibliotecas y colegios de Futrono, Máfil y Paillaco, además del Espacio Catrico de Lanco, realizaron actividades de fomento del libro y la lectura con una obra de autoría propia: "Zarapitos viajeros" protagonizada por aves de Alaska que cada temporada llegan a alimentarse a Chiloé.

Mónica Munizaga es profesora del Colegio Aliwen, escritora y Encargada de IBBY Sede Valdivia. Danesa Fuentealba es artista visual, tallerista en la Escuela de Talentos Alta Uach y el Colegio Aliwen con una extensa trayectoria en la pintura y el trabajo con materiales reciclados. Desde hace un año trabajan juntas en el desarrollo de historias que puedan ser ilustradas y presentadas principalmente en libros pop up de grandes dimensiones. Se trata de cuentos basados en aves de Chile, hechos en base a información científica. Además de "Zarapitos viajeros", creado en base a información aportada por la ONG Conservación Marina; también son las autoras de "Un cuento transparente" hecho en colaboración con el Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes.

Escritor chino ganador del premio Nobel agenda inédita visita a Valdivia

PROGRAMA. Mo Yan estará en la ciudad por gestión del Instituto Confucio ST.
E-mail Compartir

El 11 de octubre de 2012, Mo Yan se transformó en el primer escritor chino en ganar el premio Nobel de Literatura. El autor de cuentos y novelas tiene una prolífica carrera en la que destacan títulos como por ejemplo "Sorjo Rojo" (1987) y "¡Boom!" (2013); escribe principalmente en mandarín y ahora viene a Valdivia a contar las claves de su trabajo.

La inédita visita será el lunes 12 de agosto, gracias al Instituto Confucio Santo Tomás. Ese día estará en dos actividades: a las 15:30 horas en el Auditorio 2 de Santo Tomás Valdivia con la conferencia "Mis recursos literarios"; y a las 19 horas encabezará un conversatorio en la Casa Prochelle Uno de la Corporación Cultural Municipal (Los Robles N° 4).

"Esta será una gran oportunidad para conocer a un autor de renombre, considerando que no solo es premio Nobel de Literatura, sino que, además, un escritor que tiene una carrera sólida y cuyo trabajo ha sido destacado a nivel internacional", dijo Jorge Huequemán, coordinador del Instituto Confucio Valdivia.

Mo Yan que en chino significa "No hables" es el seudónimo de Guan Moye, nombre real del autor que recientemente estuvo en la Feria Internacional del Libro de Lima donde además recibió un homenaje.

Repasan los hitos de cuarenta años de artes visuales en la capital regional

E-mail Compartir

A las 18 horas de hoy en el Museo Histórico y Antropológico Uach es la conferencia "40 Años de las artes visuales en Valdivia", dictada por Ignacio Szmulewicz. La presencia local del historiador, curador, crítico de arte y coordinador del Área de Investigación del Centro Nacional de Arte Contemporáneo Cerrillos, es parte de un convenio con los Museos Uach y con el Centro Nacional de Conservación y Restauración del Servicio Nacional del Patrimonio.


OCV con dos días de conciertos

gratis en su Serie de Cámara

"Violinistas compositores" se llama del cuarto programa de la Serie de Cámara que la Orquesta de Cámara de Valdivia presentará el jueves 8 y viernes 9 a las 20 horas en el Club de la Unión. Los conciertos serán con entrada liberada y consideran un repertorio con Quinteto de vientos Nº 1 de Carlos Zamora (Chile), el Cuarteto de cuerdas en La menor de Fritz Kreisler (Austria) y el Noneto N° 2 de Bohuslav Martinu (República Checa).