Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Vida Social
  • Espectáculos

Amazonía: la catástrofe ambiental desata fuerte conflicto internacional

FRANCIA. Macron cree que Bolsonaro incumplió compromisos ambientales.
E-mail Compartir

La tensión entre los presidentes de Francia, Emmanuel Macron, y Brasil, Jair Bolsonaro, con el telón de fondo de los incendios en la Amazonía, se trasladó al terreno económico, con la amenaza de París de vetar el acuerdo de libre comercio entre la Unión Europea (UE) y Mercosur. Macron anunció que su país no lo firmaría en las condiciones actuales, al considerar que Bolsonaro mintió cuando hace unos meses asumió compromisos sobre la protección de la biodiversidad.

Ese tema, recuerdan en París, era uno de los condicionantes para que Francia pusiera su firma bajo un pacto que despierta susceptibilidades también en lo relativo a la protección sanitaria de los productos, que transitarán de forma más libre cuando se aplique.

"Dada la actitud de Brasil estas últimas semanas, el Presidente (francés) solo puede constatar que el Presidente Bolsonaro le mintió durante la cumbre de Osaka" del G20, afirmó el Gobierno galo. En esa cita, Macron logró que Bolsonaro se sumara a los compromisos en materia medioambiental. Pero París considera que Bolsonaro no está respetando lo acordado, como pone de manifiesto su dejadez frente al devastador avance del fuego en la Amazonía.

Bolsonaro respondió lamentando la presunción de Macron y acusándolo de divulgar "fotos del siglo pasado" para crear alarma.

Asimismo, con un decreto, dio a las Fuerzas Armadas de su país todos los poderes para combatir los incendios que devastan la Amazonía.

La tensión entre Macron y Bolsonaro ha aumentado a horas de la cumbre del G7, que partirá hoy en Francia. En el encuentro, que reunirá a siete grandes potencias -incluidas EE.UU., Francia y Alemania-, la catástrofe en la selva tropical podría ser un tema prioritario.

Macron recibió apoyo de la canciller alemana, Angela Merkel, quien está "convencida" de que la difícil situación de la selva amazónica "debería estar en el orden del día", comunicó Berlín.

Médicos detectan cáncer en el pulmón al Presidente de Uruguay

SALUD. Tabaré Vázquez, oncólogo de 79 años, dijo que se siente bien.
E-mail Compartir

Una biopsia confirmó la presencia de un tumor cancerígeno en uno de los pulmones del Presidente uruguayo, Tabaré Vázquez, informó la Presidencia.

"La determinación de las futuras conductas terapéuticas quedan supeditadas al resultado de los estudios en curso", expuso un comunicado, que añadió que Vázquez se halla "en excelente estado". Un informe más completo estará disponible en próximos días.

Vázquez había anunciado el martes en una breve rueda de prensa que tenía un nódulo en un pulmón de características malignas y que se sometería a tratamiento. El anuncio provocó muestras de solidaridad de todo el arco político, incluidos los líderes opositores.

Vázquez, de 79 años, contó que se siente bien y que no ha tenido síntomas de la enfermedad. El gobernante, cuyo mandato expira en marzo de 2020, es oncólogo de profesión. En varias ocasiones ha relatado que decidió abrazar esa carrera luego de que sus padres y una hermana fallecieran como consecuencia del cáncer.

En su primera Presidencia (2005-2010), fue impulsor de reglamentaciones contra el tabaco que hicieron de Uruguay uno de los países del mundo más estrictos sobre su consumo y publicidad.

Putin ordena respuesta "simétrica" a la prueba de un misil estadounidense

MOSCÚ. Rusia acusa que EE.UU. busca poder disparar misiles tierra-tierra.
E-mail Compartir

El Presidente ruso, Vladimir Putin, ordenó a su ejército y agencias estatales trabajar en una respuesta "simétrica" a la reciente prueba estadounidense de un misil que estuvo prohibida bajo un tratado de armas nucleares actualmente suspendido.

En la prueba del domingo, un cohete teledirigido Tomahawk de la Armada de Estados Unidos -la versión modificada para lanzamiento desde tierra- impactó su objetivo a más de 500 kilómetros de distancia. La prueba se realizó después de que Estados Unidos y Rusia se retiraran del Tratado sobre Fuerzas Nucleares de Alcance Intermedio (INF, por sus siglas en inglés).

Estados Unidos dijo que se retiró del tratado por las violaciones al mismo de parte de Rusia, una afirmación que Moscú niega. Ayer, Putin acusó a EE.UU. de haber librado una "campaña propagandística" al acusar a Rusia de violaciones al pacto para "liberarse las manos y desplegar los misiles previamente prohibidos en diferentes partes del mundo".

El mandatario ruso informó que la prueba del domingo se realizó desde un lanzador similar a los desplegados en el sitio de misiles estadounidenses en Rumania. Argumentó que la instalación rumana y un sitio posiblemente similar en Polonia también podrían ser equipados con misiles con la intención de impactar objetivos terrestres en lugar de cohetes interceptores.

Putin había prometido que Rusia no desplegaría misiles previamente prohibidos bajo el acuerdo INF antes de que Estados Unidos lo hiciera primero, pero informó ayer que el uso de un lanzador universal significa que es posible que Estados Unidos pueda recurrir a un despliegue encubierto.

Desde hace mucho Rusia acusa que EE.UU. podría utilizar lanzadores cargados con misiles interceptores de defensa para disparar misiles tierra-tierra. "Ahora es indiscutible", dijo el líder ruso.

China y Estados Unidos vuelven a imponerse nuevos aranceles

GUERRA COMERCIAL. China anunció impuestos a bienes de EE.UU. por 75 mil millones de dólares. Trump ordenó a compañías buscar alternativas a Pekín.
E-mail Compartir

Agencias

China cumplió ayer sus amenazas y anunció la imposición de aranceles a bienes de Estados Unidos por 75 mil millones de dólares, como contramedida a las últimas tarifas estadounidenses. El Gobierno de Donald Trump, a su vez, tardó menos de un día en contraatacar y ayer mismo comunicó dos incrementos de tasas anunciadas antes.

Según informó el Ministerio de Asuntos Exteriores chino, los aranceles comenzarán a aplicarse el 1 de septiembre, la misma fecha en la que entrarán en vigor las nuevas tasas de la potencia norteamericana a productos del gigante asiático anunciadas por Trump.

La Comisión de Aranceles Aduaneros del Consejo de Estado del país asiático precisó que, entre estos aranceles, se incluye la reanudación de tarifas adicionales del 25% o el 5% a los vehículos importados y componentes de fabricación estadounidense a partir del próximo 15 de diciembre.

La medida de Pekín trata, por tanto, de perjudicar al sector automovilístico estadounidense, clave para este país, que se suma a la medida tomada a principios de este mes de suspender las compras de productos agrícolas de EE.UU. después de que Trump les acusase de incumplir sus promesas de adquirir más.

Según la Cancillería, los aranceles de Trump han dado lugar a una "escalada sostenida de las fricciones económicas y comerciales" entre ambos países, "perjudicando en gran medida a los intereses de China y otros países, amenazando gravemente el sistema multilateral de comercio y el principio del libre comercio".

China aseguró que sus medidas son una "respuesta forzada" al unilateralismo y el proteccionismo comercial de EE.UU., y emplazó a Washington a que "coopere" para alcanzar una solución de beneficio mutuo.

Washington

El Gobierno de EE.UU. anunció el 1 de agosto nuevos aranceles del 10% sobre importaciones chinas por 300 mil millones de dólares, a partir del 1 de septiembre. Poco después, retrasó la fecha hasta el 15 de diciembre.

Una vez que conoció la medida de Pekín, Trump dijo que contestaría y así lo hizo en la tarde. "A partir del 1 de octubre, los 250.000 millones de dólares de bienes y productos procedentes de China, que actualmente están gravados con un 25%, estarán gravados con un 30%", escribió en Twitter.

Además, informó que los US$300 mil millones restantes de importaciones chinas no serán gravados con un 10%, sino que ahora lo serán con un 15 por ciento. También dijo que "nuestras grandes empresas estadounidenses tienen órdenes de comenzar a buscar una alternativa a China, incluida la posibilidad de traer sus compañías de vuelta a casa y elaborar su productos en EEUU".

"¿Quién es nuestro peor enemigo?"

Trump se preguntó quién, entre el jefe de la Reserva Federal estadounidense, Jerome Powell, y el Presidente chino, Xi Jinping, es el peor enemigo de Estados Unidos, después de que el líder del banco central ofreciera un discurso donde no aludió a nuevas rebajas en las tasas de interés y Pekín anunciara más aranceles. "Mi única pregunta es ¿quién es nuestro peor enemigo, Jay Powell o el presidente Xi?", escribió Trump en Twitter. En la tarde, dijo que como Presidente ya no puede permitir la "injusta" relación comercial con China.