Expertos invitados a foro APEC analizaron impacto ambiental de los desechos marinos
EN VALDIVIA. El seminario fue organizado por ProChile en el marco de las actividades del Foro de Cooperación Económica del Asia Pacífico (APEC) 2019.
Con exposiciones orientadas a analizar el impacto social y medioambiental que generan los desechos marinos, ayer se realizó en Valdivia el segundo APEC Ciudadano, evento organizado en el marco del Foro de Cooperación Económica del Asia Pacífico (APEC) 2019, y que en este caso fue coordinado por ProChile.
La actividad se desarrolló en la Sala Paraninfo de la Universidad Austral de Chile y contó con la exposición de destacados profesionales locales, nacionales y extranjeros en la materia. En primer lugar la profesora de la Universidad de Georgia (Estados Unidos), Jenna Jambeck, expuso su "Perspectiva global sobre el problema de los desechos marinos".
En la oportunidad la profesional sostuvo que "en la actualidad se producen 8 mil millones de metros cúbicos de plásticos al año, y que solamente 9% de eso está siendo reciclado, el 12% ha sido incinerado y el resto está en los vertederos o va a ingresar a los mares".
En esa línea la experta explicó que "el marco de mitigaciones, establece primeramente que se debe reducir el uso de plásticos, y en segundo lugar se deben repensar formas de diseñar el empaque de cada cosa. También se debe tener un sistema de manejo de desechos".
Luego fue el turno del investigador de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad de Concepción, Mauricio Urbina, quien dialogó sobre "Impactos ecosistémicos de los desechos marinos".
Al respecto el profesional destacó que "los servicios ecosistémicos son una sumatoria, por lo tanto los efectos no son puntuales sino que se van arrastrando. Lo más clásico que vemos en términos de plásticos es cómo afecta la belleza de un lugar y por consecuencia nuestra calidad de vida. Afecta la calidad del suelo, después es ingerida por animales, y el plástico puede pasar a las cadenas tróficas, es decir, podemos comer peces que hayan ingerido trozos de microplástico".
"Una vez que está en el basural, el microplástico se transporta por viento y por los ríos hacia el mar, y cuando pasa por los ríos afecta la calidad del agua y nuestros puntos de captación de agua potable están ahí. El agua ya no es tan limpia, y no es que la biota no esté haciendo su trabajo, sino que nosotros estamos agregando un contaminante que la biota no ha evolucionado para trabajar. Nadie es capaz de digerir plástico", agregó el académico.
El primer bloque lo cerró el profesional de la Agencia de Investigación Nacional de Australia, Chris Wilcox, quien expuso sobre "Monitoreo de los desechos marinos en el Asia-Pacífico", sobre lo cual comentó que "los países con mayores ingresos económicos consumen más, pero a su vez tienen la infraestructura para manejar los desechos, pero los países de economía media, que están creciendo muy rápido, consumen más pero no pueden manejar los desechos".
Y agregó: "La mitigación tiene que suceder primero en tierra, porque los plásticos que se generan en el mar en actividades como la pesca son muy pocos. La mayor parte está en las ciudades y en donde más se encuentran estos desechos es en los vertederos ilegales, y ahí es donde se tienen que aplicar políticas públicas".
Segundo bloque
En el segundo bloque del seminario se realizaron dos paneles. En el primero expusieron el presidente de Fipasur, Marco Ide; y la investigadora del Centro Transdisciplinario de Estudios Ambientales y Desarrollo Humano Sostenible de la Uach, doctora Layla Osman.
En el segundo panel expusieron la representante de la WWF, Susan Díaz; el director del Centro de Humedales del Río Cruces, Ignacio Rodríguez; y la fundadora de la empresa de plástico biodegradable Bioxiplas, Loreto Mendoza.
"Producimos plásticos que no contienen polietileno ni polipropileno en su génesis, lo que los hace altamente degradables en forma natural en un plazo de dos años", destacó la emprendedora que trabaja al alero de ProChile.