Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Vida Social
  • Contraportada

Piñera y la contaminación en Quintero: "Muchas empresas van a tener que salir"

POLÍTICA. El Mandatario dijo que el plan ambiental para la zona impondrá estándares que las compañías instaladas en el sector no podrán cumplir. También se refirió al Tratado de Escazú, Greta Thunberg y la protección de los glaciares.
E-mail Compartir

Durante la última Asamblea General de las Naciones Unidas, el Presidente Sebastián Piñera centró su alocución en el problema medioambiental, afirmando que la especie humana está en peligro ante la crisis climática. Un año antes, en la misma instancia internacional, se había referido a la emergencia por el derrame de combustible en la costa de Quintero y Puchuncaví, Región de Valparaíso. Ayer, el mandatario afirmó que "abusamos con la gente de Quintero y Puchuncaví durante décadas. Como Presidente de Chile siento claramente mi obligación y mi responsabilidad", dijo en el programa "Mesa Central", de Canal 13.

El Presidente agregó que desde el año pasado, cuando visitó la zona en plena crisis ambiental, "hemos actuado con un sentido de urgencia total. Allá prometí tres cosas: vamos a tener un plan de descontaminación y lo tenemos; fortalecer el sistema de salud, lo tenemos; vamos a establecer un sistema de monitoreo y de control especialmente en caso de emergencia, mucho más estricto, lo tenemos".

Junto con reiterar que en la zona "se generó un abuso con la gente y la naturaleza", el jefe de Estado dijo que "muchas de esas empresas (instaladas en Quintero y Puchuncaví) no van a ser capaces de cumplir con las normas que fija el Plan de Descontaminación y van a tener que salir".

Escazú y 2040

Sobre el plan de descarbonización de la matriz energética del país, Piñera reiteró que el Gobierno buscará que esto ocurra antes del año 2040. "El tema del cambio climático es un tema urgente y Chile es un país muy vulnerable. tenemos que tomar la acción", indicó y también explicó por qué no ha decidido firmar el Tratado de Escazú: es porque "otorga un trato preferencial a los países mediterráneos (...) Tiene un lenguaje vago, laxo, permite todo tipo de interpretaciones… en los conflictos que se produzcan con ciudadanos de otros países, basta con que se defina un diferendo para que un país pueda llevarnos a nosotros a una corte internacional", argumentó y dijo que no pondrá en riesgo la soberanía de Chile.

El Presidente además se refirió a la activista ambiental Greta Thunberg. "Ella hace muchos aportes, ha movilizado a la juventud y eso es muy importante, porque hay trogloditas que no reconocen el cambio climático. (...) Greta aporta una conciencia muy positiva, interpela, provoca a las autoridades", agregó el mandatario, pero advirtió que en ocasiones "se cae en el error de ideologizar y esto se convierte en religión. Y cuando se entra en esa discusión, todos perdemos".

Glaciares

Al ser consultado por la ley de los glaciares que se tramita en el Parlamento, Piñera afirmó que se han hecho "caricaturas" al respecto y que si se tomara en cuenta la idea de que "no se puede tocar nada, la mitad de la minería chilena tiene que desaparecer y muchas otras industrias tienen que desaparecer". El gobernante también aseguró que "vamos a proteger los glaciares" y que la normativa en trámite cumple con aquello.

Piñera precisó que cuando hay algo alrededor de los glaciares que tiene valor, como las reservas de agua, "por supuesto que lo vamos a proteger, es algo que la humanidad necesita; pero si no es algo valioso y es posible que ese periglaciar coexista con una actividad económica, bajo normas muy exigentes de medioambiente, eso es algo que tenemos que estudiar" a través de las evaluaciones de impacto ambiental.

Embajador

Una carta de renuncia enviada por el embajador de Chile en Argentina, Sergio Urrejola, se publicó durante el fin de semana, donde el jefe de la misión diplomática acusaba deficiencias administrativas. "Él insinúa algunas razones (...) siempre hay problemas", afirmó el Presidente en Canal 13, además de confirmar que la renuncia fue aceptada y que cuando viajó a Santa Fe para la Cumbre del Mercosur, "el embajador no estaba en Argentina, porque me lo informó anticipadamente, yo estaba al tanto de eso (...) no sé donde estaba, no estaba en Argentina". El nuevo embajador será nombrado "después de las elecciones" en el país vecino, anunció Piñera.

21 de agosto de 2018 numerosos niños llegaron al hospital por la crisis ambiental en Quintero y Puchuncaví.

120 gases en el aire de la zona costera detectó esa vez la seremi de Medio Ambiente de Valparaíso.

Sismo grado 6,6 se sintió en siete regiones y trajo el recuerdo del terremoto del 27F

SISMO. El epicentro fue frente a Constitución y solo en la tarde de ayer se percibieron al menos 30 réplicas.
E-mail Compartir

Como un movimiento "de mediana intensidad" describió la Oficina Nacional de Emergencias del Ministerio de Interior (Onemi) el temblor registrado ayer a las 12:58 horas, entre las regiones Metropolitana y de Los Ríos, con una magnitud de 6,6, de acuerdo al registro Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA) y del Centro Sismológico Nacional.

Habitantes de las regiones Metropolitana, O'Higgins, Maule, Ñuble, Biobío, La Araucanía y Los Ríos percibieron el movimiento telúrico, aunque, al cierre de esta edición, no se reportaban "daños a personas, alteración a servicios básicos o infraestructura producto de este sismo", señaló la Onemi.

El epicentro se situó a 66 kilómetros al oeste de Constitución (Maule), a una profundidad de 16,5 kilómetros. Esta comuna fue una de las más afectadas durante el terremoto del 27 de febrero de 2010, razón por la cual su alcalde, Carlos Valenzuela, dijo a CNN que esta vez fue "solo el susto, solo los recuerdos del 27F, pero absoluta normalidad, solo un par de réplicas".

El movimiento de ayer, al igual que el del terremoto de 8,8 Richter de hace nueve años, fue en forma de vaivén, lo cual revivió el recuerdo en redes sociales mediante videos de estanterías y lámparas balanceándose durante varios segundos.

"Quiero mandar un mensaje de absoluta tranquilidad, estamos bien, nada malo ha ocurrido y debemos estar siempre preparados. No podemos olvidar de lo que es capaz la naturaleza", agregó el jefe comunal de la comuna costera.

En horas de la tarde se registraron al menos 30 réplicas del sismo, siendo la más fuerte a las 17:11 horas, a 49 kilómetros del oeste de Constitución, con magnitud 5, de acuerdo al Centro Sismológico de la Universidad de Chile.

Víctima sin relación

Una mujer de 82 años falleció a los pocos minutos de ocurrido el temblor en Concepción (donde la magnitud fue grado 5), producto de un paro cardíaco, informó Carabineros a Radio Biobío, aunque la autoridad descartó una relación entre ambos hechos.

El intendente Sergio Giacaman agregó que "hay una persona fallecida, no se sabe si tiene relación con el sismo, porque fue producto de un infarto, coinciden los tiempos porque fue posterior al sismo, pero no podemos relacionarlo. Lamentamos la situación, pero no podríamos relacionarlo, salvo que alguna autoridad nos indique lo contrario".