Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Vida Social
  • Contraportada

Jardín de Mariquina es pionero en uso de energía geotérmica para calefacción

ÚNICO EN SU TIPO. Establecimiento de la Fundación Integra tiene un sistema que extrae el calor desde el subsuelo. Quienes ahí trabajan, niños y apoderados destacan su operación.
E-mail Compartir

Desde abril de este año la rutina en el Jardín Infantil Suyai, de San José de la Mariquina, es diferente durante las mañanas gracias a su nuevo sistema de climatización basado en energía geotérmica. Antes, durante los meses de frío, el personal debía llegar muy temprano porque la primera tarea que debían realizar era prender las combustiones para temperar el establecimiento lo más rápido posible. Sin embargo, a la hora del ingreso de los niños todavía estaba helado.

La asistente administrativa del jardín, Carolina Millao, relata: "Nos costaba mucho abrigar el jardín, porque es muy alto y antes estaba poco aislado. Como las bodegas eran pequeñas comprábamos 10 o 15 metros de leña, lo que nos duraba dos meses, después debíamos volver a comprar. Además, debíamos usar energía eléctrica en la zona de los mudadores. Gastábamos mucho en calefacción y aún así los niños tenían que estar muy abrigados. A veces se sentía más frío adentro que afuera", dijo.

Gracias a una iniciativa público-privada desarrollada por Sernageomín a través de un convenio de cooperación entre los gobiernos de Chile y la República Federal de Alemania, se implementó un proyecto de climatización para el establecimiento -calefacción y refrigeración- en el que son usados recursos geotérmicos, es decir, en este caso se extrae el calor desde el subsuelo.

La implementación

El funcionamiento del sistema geotérmico de este jardín de Fundación Integra se basa en energía no contaminante. Un bombeo de aguas subterráneas -que se encuentran bajo tierra, a altas temperaturas- alimentan la maquinaria que calefacciona el jardín. El costo total de la inversión fue de 200 millones de pesos.

Los trabajos para implementar el sistema comenzaron en enero de este año y finalizaron en abril. Fueron utilizadas grandes máquinas para realizar los sondajes, también se debió reacondicionar el establecimiento. Las ventanas fueron cambiadas por termopanel y fueron instalados dispositivos que intercambian frío o calor, según la ocasión.

Hoy hay calefacción en todas las dependencias, en el hall de acceso, en las salas, los mudadores, las oficinas, los baños e incluso en la cocina.

Funcionamiento

Desde la preparación -que comenzó a principios de 2018- hasta ahora, quienes trabajan en el jardín han recibido capacitaciones. "Hay que llevar un monitoreo del uso de la sala térmica, que está ubicada donde antes estaba la leñera y donde están todos los equipos", explicó la asistente administrativa Carolina Millao. Pero más que eso, no hay mucho que hacer, ya que el funcionamiento es automático. "En sala cuna el promedio de la temperatura es de 23 grados celsius y en el jardín es de 20, porque los niños se mueven más. Se nota. En la mañana comienza a funcionar de manera automática a las 6 de la mañana. Llegamos y ya está agradable. En la tarde, se apaga a las 20 horas. Está programado para que los fines de semana no funcione. En los feriados, debemos apagar la sala térmica para que no funcione", dijo. Y los más beneficiados son los 57 niños que asisten a la sala cuna y jardín, quienes tienen entre los cuatro meses y los tres años y 11 meses de edad. Ellos no solo provienen de la ciudad de San José, también de sectores rurales como Puringue, Asque y Linguento.

Andrea Morales es apoderada. Su hijo, Benjamín Madrid, tiene dos años un mes. "Siempre que uno entra al jardín está cálido y agradable. Eso me da mucha seguridad y confianza. La idea es que esté en un lugar cómodo y apto para todas sus necesidades", dijo.

El alcalde de Mariquina, Rolando Mitre, expresó que "para la comuna es muy importante haber tenido la participación del gobierno alemán acá, por supuesto con Sernageomín. La geotermia se pudo incorporar a este jardín y esperamos que a futuro esto sea un ejemplo para otros jardines y colegios. Con ello se podrá aminorar el gasto de energía. Además, se junta la protección al medioambiente con el bienestar de los niños".

El sistema aún está configurado según las necesidades invernales, pronto tendrán que ajustarla para una temperatura primaveral.

Sernageomín busca utilizar energías renovables

E-mail Compartir

Este proyecto desarrollado por Sernageomín buscó construir e implementar un sistema de climatización utilizando recursos geotérmicos de muy baja temperatura, con el propósito que ocupe energías renovables, de bajo costo operativo y que cumpla con los estándares de climatización. Durante la inauguración del sistema el ministro de Minería, Baldo Prokurica, aseguró que "acá se materializa una de las fórmulas para poder replicar este sistema de calefacción que no emite gases de efecto invernadero. Pero además de eso, lo hace con los niños en una circunstancia muy valiosa.

En este último período, el uso de la leña en las regiones del sur ha contaminado gravemente el medio ambiente y esta podría ser una fórmula para replicar en sectores públicos".