Impacto en desarrollo del país
Hace algunos días la OCDE dio a conocer un informe del que se desprendía que Chile es el quinto país menos productivo y uno con las jornadas laborales más largas. Casi al mismo tiempo, la oposición y el oficialismo se enfrascaban en una discusión con respecto al proyecto de ley que buscaba reducir la jornada laboral de 45 a 40 horas semanales.
La polémica por la reducción de horas de trabajo, continúa acaparando la opinión y la agenda pública ya que desde el gobierno afirman que impactará en la productividad. Sin embargo, llama la atención que el foco ha estado justamente en cómo afectará a la economía del país, pero no en cómo podemos hacer de Chile un país más productivo, sobre todo considerando las cifras OCDE.
Esta situación me lleva a pensar en una charla del director del Centro de Estudios Públicos (CEP), Leonidas Montes, en la que habló sobre aquellos aspectos éticos que se esconden detrás del modelo económico bajo el cual vivimos actualmente.
Sin ir más lejos, tener un país que incentive a las personas a emprender, creando ideas de negocios que sean escalables, generando empleo y desarrollando talentos debería ser la prioridad de cualquiera, pero no siempre es así y, por lo menos en Chile, nos queda un camino por avanzar.
Lo que ocurre, es que el liberalismo de los últimos años, no ha sido capaz de transmitir aspectos que son claves para el desarrollo. Estamos hablando de educación, ambición y trabajo duro: conceptos que se relacionan desde la base con el esfuerzo individual y el desarrollo. Porque un individuo motivado por su interés propio, va a promover el interés de la sociedad como una consecuencia que muchas veces no buscó.
Lo anterior -muchas veces confundido equivocadamente con egoísmo- es justamente lo que pasa cuando un emprendedor, por ejemplo, crea un negocio que es capaz de dar empleo, aprendizaje y calidad de vida a miles de personas.
Finalmente, el emprender es solo una demostración más de que el esfuerzo de uno puede tener un efecto multiplicador que llegará a muchos. Debemos pelear por un país y un modelo económico, que centre sus esfuerzos en el crecimiento de cada uno y por ende de la población en su conjunto.
Germán Cabrera Gerente Pulsar Ingenieros.
Adiós al Directorio Uach
Quiero agradecer públicamente la oportunidad de haber formado parte por 10 años del directorio de la Universidad Austral de Chile y de esta manera colaborar al desarrollo de la Educación Superior en nuestra región y el Sur de Chile.
Poco conocido es el rol del directorio, que, con profesionalismo, compromiso y conocimiento de los intereses de la sociedad del Sur de Chile, genera todos los lineamientos necesarios para que la Universidad crezca, se desarrolle y se posicione como una de los mejores centros educacionales del país. Todo esto, en un marco de austeridad financiera y administración responsable de su patrimonio, que le permiten crecer autónomamente y en forma permanente, sorteando los desafíos que emanan de un ambiente altamente competitivo y que obliga a adaptaciones constantes.
Su gobernanza es un ejemplo y modelo para Chile por la acción mancomunada de la rectoría, academia y comunidad en el logro de objetivos comunes, prueba de ello es el hito de la aprobación de la inversión por casi 100 millones de dólares para los próximos años.
Al actual directorio le entrego mi confianza plena y les deseo éxito en la labor de vencer los desafíos de una realidad cambiante en la educación, ciencia y tecnología, para lograr el lugar que esta Universidad se mere
ce en el concierto nacional en materia de Educación Superior.
Tiglat Montecinos San Martin Ex director Universidad Austral.
Consumo de alcohol en niños
Recientemente el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (Senda) anunció una serie de medidas para evitar que las aplicaciones de delivery, que existen actualmente, vendan o distribuyan alcohol a niños, niñas y adolescentes. Senda firmó un acuerdo con cuatro aplicaciones de delivery, para hacer alertas preventivas dentro de la aplicación en el proceso de compra, capacitar a los repartidores y pedir identificación en la entrega de las bebidas, sin eximirse en ningún caso de las acciones fiscalizadoras del servicio.
Es valorable el rol que ha tomado la autoridad para hacer que la ley se cumpla y dar una señal que antes había estado ausente. Las aplicaciones avanzan y ningún mecanismo de fiscalización será suficiente si ellas mismas no asumen la responsabilidad de simplemente cumplir la ley. Cualquier normativa requiere de acciones de apoyo y es importante que vaya acompañado de un fuerte componente de responsabilidad parental.
La mitad de los niños y jóvenes que acceden a alcohol, lo hacen con apoyo de algún adulto. El llamado a la responsabilidad de los padres y de vendedores y distribuidores es fundamental. Debemos privar del alcohol a nuestros niños y promover un consumo responsable en la adultez.
Marcelo Sánchez Fundación San Carlos de Maipo.