Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos

Banco Central y sus 5 nuevos ajustes

E-mail Compartir

El Banco Central comunicó nuevas medidas para contrarrestar la devaluación del peso. Estas son: 1) Suspender la emisión Pagarés Descontables del BC para el restante período de encaje que termina el 8 de diciembre . 2) Ampliar la frecuencia y plazo de las operaciones REPO, tanto en modalidad prenda como tradicional, agregando de 90 días a los 30 días informados antes. 3) Incorporación de depósitos y bonos bancarios como garantías en las operaciones REPO, Facilidad Permanente de Liquidez y Facilidad de Liquidez Intradía, tanto en modalidad prenda como tradicional. 4) Aumentar frecuencia de subastas de operaciones de compra de swap. 5) Ofrecer programa de recompra de títulos del BC para todos los operadores del sistema SOMA, el que será implementado en la modalidad ventanilla.

Cartucho de 21 centímetros

El cartucho de dinamita que fue lanzado a Carabineros en Rancagua corresponde a dinamita marca Semexsa-E, que se puede usar en minería y trabajos viales. Es un cartucho de 21 centímetros de largo y dos de ancho, de alto poder de destrucción. No hay detenidos y se sigue la pista de un encapuchado.

Carabineros ha detenido a cerca de 14 mil personas desde el 18 de octubre

VIOLENCIA. La noche el miércoles una patrulla fue atacada con dinamita.
E-mail Compartir

En Rancagua, la Fiscalía Regional de O'Higgins inició una investigación por el lanzamiento de un cartucho con dinamita contra una patrulla de Carabineros perteneciente a la Primera Comisaría la noche del miércoles, en el marco de protestas por el aniversario de la muerte de Camilo Catrillanca.

Ayer hubo manifestaciones en todo el país y enfrentamientos violentos en el Biobío, La Araucanía, la Región Metropolitana y otras capitales regionales. Las manifestaciones también concentraron a varios grupos que mantienen su protesta desde el 18 de octubre pasado, cuando estalló la crisis social en el país. Al respecto, Carabineros informó ayer que desde esa fecha ha detenido a cerca de 14 mil personas y que más del 77% de ellas registra más de una detención. Bomberos de Santiago informó en tanto que del 18 de octubre al 11 de noviembre, ha debido enfrentar 893 emergencias. Ayer, un cabo segundo de Fuerzas Especiales de Carabineros sufrió a primera hora de ayer un ataque en Tirúa, Región del Biobío, mientras intentaba despejar de barricadas la ruta P-72S. El funcionario fue herido tres veces con un arma de fuego, tras lo cual fue llevado al hospital de Cañete, donde se encuentra fuera de riesgo vital. Hasta ahora no hay detenidos por el hecho.

A lo sucedido en Tirúa se sumó, por la tarde, la lesión de un comandante de Carabineros por impactos balísticos en ambos brazos. Esto sucedió en Ercilla, en la tarde, cuando el vehículo blindado en que se movilizaba fue atravesado por los disparos. Fue trasladado al hospital de Victoria, en la Región de la Araucanía.

Un segundo lesionado había en Ercilla al cierre de esta edición, luego de que un comisario de Fuerzas Especiales recibiera un impacto balístico en una de sus piernas.

PSU vuelve a sufrir postergación: será el 6 y el 7 de enero

PRUEBA. Se busca que se rinda "en un contexto de mayor tranquilidad".
E-mail Compartir

El Consejo de Rectores (CRUCH) volvió a postergar, debido a la crisis que vive el país, la rendición de la Prueba de Selección Universitaria (PSU) y la programó para el lunes 6 y martes 7 de enero de 2020.

Originalmente, la prueba, para la que están inscritas más de 295 mil personas, debía ser rendida el lunes y el martes de la próxima semana. Pero, con motivo de la crisis, se había dejado para el 2 y 3 de diciembre.

El subsecretario de Educación Superior, Juan Eduardo Vargas, comentó que el aplazamiento "es acertado. Lo que más nos interesa es que estén dadas las condiciones adecuadas para que los estudiantes puedan rendir en tranquilidad la PSU". El líder del Colegio de Profesores, Mario Aguilar, dijo: "Razonable y sensata decisión del Consejo de Rectores de postergar la PSU para enero. Debe darse en contexto de mínima tranquilidad para los jóvenes y evidentemente eso no existe hoy".

Decisión y fechas

"A la luz de la actual situación social y política del país y dado que se trata de un proceso relevante para todos quienes desean ingresar a alguna de las 41 universidades que participan del Sistema Único de Admisión, el Consejo de Rectores en conjunto con el Ministerio de Educación y el Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional (DEMRE) de la Universidad de Chile, han adoptado la decisión de modificar nuevamente el calendario de admisión", expuso el CRUCH, según el cual se busca que los estudiantes rindan las pruebas "en un contexto de mayor tranquilidad" y "tengan la posibilidad de desplazarse a los lugares de rendición elegidos por ellos sin dificultades".

"Comprendemos que esta nueva modificación puede generar inconvenientes, que lamentamos sinceramente, pero en la decisión se tuvo en cuenta el bien superior de todos(as) quienes están inscritos(as), así como de los(as) demás actores involucrados(as) que hacen posible la implementación de este proceso de alta complejidad", explicó el CRUCH.

El reconocimiento de salas se hará el 5 de enero, los puntajes serán informados en la web del DEMRE el 3 de febrero y la postulación será entre ese día y el 7 del mismo mes. Los resultados de las postulaciones serán comunicados el 2 de marzo y el primer periodo de matrícula será realizado entre el 3 y el 5 de marzo.

Por primera vez en la historia, el dólar cierra sobre los $800

ECONOMÍA. Hacienda estima que se perderán 300 mil empleos por la crisis y pidió a Enap no subir precios de combustibles. Banco Central tomó nuevas medidas.
E-mail Compartir

Redacción

El peso volvió a cotizar en su mínimo histórico ayer al cerrar a 802,63 unidades por dólar, en un difícil contexto económico provocado, en buena medida, por la crisis social que estalló hace cuatro semanas y que podría implica la pérdida de 300 mil empleos, según dijo el ministro de Hacienda, Ignacio Briones.

El miércoles, el peso había cotizado a 794,97 unidades por dólar, lo que llevó al Banco Central a lanzar un plan de inyección de 4.000 millones de dólares a través de licitaciones a 30 y 90 días, para frenar la caída de la moneda local. Pero la jugada del ente emisor, al menos ayer, no fue efectiva para detener la inquietud de un mercado golpeado por la crisis social y de violencia.

Pese a la fuerte alza que ha experimentado el dólar en los últimos días, ayer, por cuarta semana consecutiva, el precio de los combustibles se mantuvo estancado. Ante esta situación, el ministro Briones reveló que pidió a la Empresa Nacional del Petróleo (Enap) "una medida excepcional en las últimas dos semanas de no traspasar a precios los precios de importación que ellos han tenido, atendiendo la situación excepcional" que está viviendo el país desde el 18 de octubre.

El jefe de las finanzas públicas aclaró que lo hizo en función de sus atribuciones y que la medida se ha implementado "obviamente con cargo al fisco". De todas formas, aclaró que "muy prontamente, en los próximos días, el Mepco (Mecanismo de Implementación de Precios de los Combustibles) volverá a operar (...) Hemos tenido una depreciación del peso y los instrumentos que están creados por ley, los instrumentos institucionales, tienen que operar".

"El Mepco genera una suavización importante del alza de precios de los combustibles, pero no lo anula del todo. Es importante que los chilenos tengamos consciencia de aquello. Quiero ser súper transparente y es mi estilo serlo: va a haber alzas de los precios de los combustibles", expuso.

"Esto que está pasando no es gratis. Está teniendo consecuencias profundas en muchas áreas, en muchos chilenos, y el precio de los combustibles es solo una expresión más de aquello", complementó el titular de Hacienda.

Fin de año muy complejo

El ministro de Hacienda recordó, en la Cámara de Diputados, que las proyecciones de crecimiento son "bastante negativas" y que la información que ha ido recibiendo "solo empeora esa visión".

"En octubre deberíamos tener un crecimiento de la economía negativo y es probable que en noviembre también. Espero que no, pero en lo concreto enfrentamos un fin de año muy complejo y se augura un inicio de 2020 aún más complejo con alza en el desempleo y problemas en la pymes muy serios", planteó Briones.

Dijo, asimismo, que si la inestabilidad social "para ahora", el país experimentará "un incremento del desempleo con alta probabilidad de 3 puntos. (Son) 300 mil personas de aquí a fin de año y a principios del año próximo, y una cifra mayor a esta el año que sigue".

Sobre la posibilidad de una recesión técnica en la economía el próximo año, expuso que "no es descartable" y que dependerá de "qué pase hacia delante" con la crisis social.

Briones insistió en que la expectativa de crecimiento para este año está más cercana al 2%.