PSU vuelve a ser postergada
La nueva postergación de la PSU es lamentable y casi antojadiza, responde a no conocer la realidad país, ni mucho menos entender el combate a la pobreza en Chile, y las injusticias que ocurren por falta de oportunidades socio-educacionales.
El cambio de fecha de la PSU afecta a quienes más se esfuerzan y son los más vulnerables que consideran los períodos de diciembre a febrero de importantes oportunidades laborales. Ingresos extras que se traducen, además de colaborar en el hogar, en parte de su presupuesto para su educación.
Carolina Zanzana A. Stephen S. Cortés.
Sobre Neoliberalismo
En una carta el distinguido ensayista Agustín Squella insiste en usar el término "neoliberalismo" como categoría paradigmática científica, para responder al senador Felipe Kast. Como estudioso que soy de la historia del pensamiento económico he aludido antes al común error de insistir en una categoría de modelo borrosa, nunca precisada, vacía de contenidos perdurables.
He revisado la biblioteca de casa: una inspección rápida de al menos 10 tratadistas en ciencias económicas me indica que ninguno menciona al "neoliberalismo" como sistema económico analítico y que deba considerarse.
Autores como Goldman, John Rawls, Perloff, Romer (premio Nobel), Malinvaud, Balogh, Baran, Amartya Sen no tienen siquiera una mención al término referido por Squella. ¿Son todos ellos acaso ciegos?
El estudioso de sistemas de economía aplicada, el profesor B. Higgins, desarrolla in extenso en su obra "Desarrollo Económico" los distintos sistemas, donde cubre sistemas capitalistas, marxistas, neomarxistas, cooperativistas, ejidales, etcétera, pero no dice nada acerca de neoliberalismo. ¿Será tal vez Higgins un académico superficial? No me parece.
Estimo que hay urgente necesidad criolla de apartarse del eslogan de moda y de concurrir a ejercer en cátedra más rigurosa.
Eduardo Aninat U. Profesor Política Económica UDD
Paro de servicios públicos
¿En qué aporta el paro de funcionarios públicos? O sea en vez de ser parte de la solución se apuntan como parte del problema. En vez de solidarizar de manera egoísta buscan reivindicaciones propias a instancias del triste momento que vive nuestro país. Le dan una patada en el suelo a la gente que necesita de sus servicios, la de las pensiones miserables, la que se atiende en el consultorio y pierde la hora dada hace meses, la que debe pagar multas en SII mientras a empresas les condonan millones, la que va a la cárcel y no a clases de ética, etc.
Trabajé 12 años en el sector público (Minvu) y noto con tristeza como hay cosas que no cambian.
Rodrigo Soto Vargas Constructor Civil UACh sotovargas@gmail.com
Acuerdo tributario
Tras las movilizaciones sociales, la agenda del Gobierno se ha visto modificada para atender a un número importante de demandas, lo que pondrá presión al aumento del gasto estatal, por lo que el sistema tributario será nuevamente puesto en el escrutinio público.
La necesidad de hacer un alto en el camino para mirar el proyecto de Modernización Tributaria puede constituir una oportunidad que permita incluir medidas que aporten a largo plazo a nuestro sistema impositivo y no indicaciones menores que duren un par de años para luego ser modificadas por el gobierno de turno, logrando de esa manera un gran acuerdo en materia tributaria.
Debido a la escasa discusión pre legislativa que tuvo este proyecto, pensamos que este es el momento de convocar a una mesa técnica, que logre generar un debate técnico.
El tiempo es acotado. Por lo tanto, esta mesa debe tener metas claras y realizables en un breve plazo, priorizando los principios que rigen al sistema tributario, entre ellos la suficiencia para recaudar los recursos necesarios; neutralidad para no afectar decisiones de los agentes económicos; equidad, para que los que ganen más contribuyan más; y que tenga simplicidad, para que sea conocido, entendido, aplicado y apoyado por la mayoría de los contribuyentes.
Gonzalo Polanco Z. Director Centro de Estudios Tributarios Universidad de Chile
Demora en respuesta
Estoy atónita tras haber recibido la respuesta de la Superintendencia de Medioambiente a una queja por ruidos molestos que hice el día 14 de abril de 2014 y que recién enviaron a inspeccionar el 3 de febrero del 2017. El 25 de octubre del 2019 me informan que se aprobó sancionar a quienes denuncié por dichos ruidos.
Esto es realmente increíble y me hace pensar en la gente de pocos recursos que tiene esperar para ser atendidas por un tema de salud.
Espero alguna vez se respeten los tiempos de las personas.
Marisa Holzapfel Ossa marisaholzapfel@gmail.com