Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos

Alcalde Sabat: "Los parlamentarios no deben olvidar que hay demandas sociales"

DECISIÓN. Autoridad aseguró que la consulta que iban a realizar los municipios será reorientada hacia temas locales.
E-mail Compartir

El alcalde de Valdivia, Omar Sabat, anunció que la Asociación Chilena de Municipalidades trabaja en la redefinición de la consulta ciudadana programada para el 7 de diciembre y que ayer fue suspendida de manera temporal. Esto, luego del acuerdo político nacional de realizar un plebiscito de entrada para definir si se redactará una nueva Constitución y cuál será el mecanismo para su elaboración. De paso, dijo que los parlamentarios "no deben olvidar que hay demandas sociales y que hay que abordarlas".

Sabat agregó que los alcaldes entienden y apoyan el acuerdo de los parlamentarios y destaca que fueron "pioneros en el tema. Lo tratamos y resolvimos rápidamente, en una semana. Además, fue algo muy importante, porque abrimos las puertas para que se pudiese solucionar parte de las demandas de la ciudadanía".

Ahora, la consulta primitiva está en manos de la directiva nacional de la Asociación Chilena de Municipalidades y en el nuevo escenario político -agregó el alcalde de Valdivia- la idea apunta "a redefinir la consulta y enfocarla hacia los temas sociales de los vecinos, que son prioritarios a nivel local, a nivel regional y que, como siempre, deben ser atendidos por los municipios".

Un llamado a la unidad

Intendente de Los Ríos.
E-mail Compartir

Hemos vivido quizás los momentos más difíciles como sociedad en la historia de Chile, momentos que nos han permitido abrir los ojos y reconocer que es hora de terminar con las brechas de desigualdad que tanto daño nos hacen. El mensaje de la ciudadanía fue claro y potente, nosotros lo escuchamos y con mucha alegría podemos ver que la oposición y el Gobierno han asumido de cara al país, con transparencia, un compromiso por el restablecimiento de la paz, el orden público de Chile y el total respeto de los Derechos Humanos.

Este Acuerdo por la Paz nos llena de orgullo como chilenos y permitirá convocar a un plebiscito para que la ciudadanía decida si quiere una nueva constitución, siendo parte activa de este proceso.

El 20 de abril de 2020 se impulsará un Plebiscito donde se preguntará a los chilenos si quieren una nueva Constitución y de qué forma quieren que se redacte dicha Carta Magna.

Tal como lo hemos dicho antes, hemos escuchado con humildad la voz de la gente y hoy podemos decir que esta nueva carta fundamental será obra de todos los chilenos, la primera creada en democracia.

Nuestro país ha demostrado una vez más que el diálogo y la participación ciudadana son las mejores herramientas para superar nuestras legítimas diferencias y poder retomar el camino de la paz, el entendimiento y la justicia.

Quiero hacer un fuerte llamado a que nos unamos más que nunca, a que seamos parte de un momento histórico para Chile el que sin duda nos otorgará mayor justicia social y mejor calidad de vida. Ahora es el momento que todos nos pongamos de pie y echemos a andar de nuevo a nuestro país, sin odios ni rencillas, unidos por el único fin que es retomar la senda de la convivencia, el progreso y la unidad.

Chile y nuestra región de Los Ríos nos necesitan a todos para que de una vez por todas seamos la copia feliz del Edén y podamos vivir en una sociedad más justa, solidaria y equitativa.

César Asenjo

el texto del acuerdo por la paz y la nueva constitución

E-mail Compartir

Ante la grave crisis política y social del país, atendiendo la movilización de la ciudadanía y el llamado formulario por S.E. el presidente Sebastián Piñera, los partidos abajo firmantes han acordado una salida institucional cuyo objetivo es buscar la paz y la justicia social a través de un procedimiento inobjetablemente democrático.

1.Los partidos que suscriben este acuerdo vienen a garantizar su compromiso con el restablecimiento de la paz y el orden público en Chile y el total respeto de los derechos humanos y la institucionalidad democrática vigente.

2.Se impulsará un Plebiscito en el mes de abril de 2020 que resuelva dos preguntas: a)¿Quiere usted una nueva Constitución? Apruebo o Rechazo b)¿Qué tipo de órgano debiera redactar la nueva constitución? Convención Mixta Constitucional o Convención Constitucional.

3.La Convención Mixta Constitucional será integrada en partes iguales por miembros electos para el efecto, y parlamentos y parlamentarias en ejercicio.

4.En el caso de la Convención Constitucional sus integrantes serán electos íntegramente para este efecto. La elección de los miembros de ambas instancias se realizará en el mes de octubre de 2020 conjuntamente con las elecciones regionales y municipales bajo sufragio universal con el mismo sistema electoral que rige en las elecciones de Diputados en la proporción correspondiente.

5.El órgano constituyente que en definitiva sea elegido por la ciudadanía tendrá por único objeto redactar la nueva Constitución, no afectando las competencias y atribuciones de los demás órganos y poderes del Estado y se disolverá una vez cumplida la tarea que le fue encomendada. Adicionalmente no podrá alterar los Quiroga ni procedimientos para su funcionamiento y adopción de acuerdos.

6.El órgano constituyente deberá aprobar las normas y el reglamento de votación de las mismas por un quórum de dos tercios de sus miembros en ejercicio.

7 La nueva Constitución regirá en el momento de su promulgación y publicación derogándose orgánicamente la Constitución actual.

8.Una vez redactada la nueva Carta Fundamental por el órgano constituyente ésta será sometida a un plebiscito ratificatorio. Esta votación se realizará mediante sufragio universal obligatorio.

9.Las personas que actualmente ocupan cargos públicos y de elección popular cesarán en su cargo por sólo ministerio de la ley al momento de ser aceptada su candidatura por el Servicio Electoral al órgano constituyente. Los miembros del órgano constitucional tendrán una inhabilidad sobreviniente para candidatos y candidatos a cargos de elección popular por un año desde que cesen en su marido.

10.Los partidos que suscriben el presente acuerdo designarán una Comisión Técnica, que se abocará a la determinación de todos los aspectos indispensable para materializar lo antes señalado. La designación de los miembros de esta Comisión será paritaria entre la oposición y el oficialismo.

11.El plazo de funcionamiento del órgano constituyente será de hasta nueve meses, prorrogable una sola vez por tres meses. Sesenta días posteriores a la devolución del nuevo texto constitucional por parte del órgano constituyente se realizará un referéndum ratificatorio con sufragio universal obligatorio. En ningún caso éste podrá realizarse sesenta días antes ni después de una votación popular.