Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos

Anef de Los Ríos catalogó como "positivo" el acuerdo del parlamento por constitución

MOVILIZACIÓN. Sobre las manifestaciones, presidenta regional confirmó que hoy deciden el futuro del paro.
E-mail Compartir

La presidenta regional de la Agrupación de Empleados Fiscales (Anef), Nancy Silva, catalogó como positivo el acuerdo firmado por los partidos políticos para resolver la crisis. "De alguna manera éste hito viene a dar respuesta a las movilizaciones que realizó toda la ciudadanía a nivel nacional", expresó Silva.

Respecto al desarrollo del plebiscito de entrada para una nueva Constitución, la dirigenta expresó que "es importante que la gente participe en estos procesos y aunque los cabildos autoconvocados no tengan respaldo es bueno que nos sentemos a conversar e informarnos de qué es lo que como país necesitamos para resolver nuestras desigualdades y definir cómo queremos desarrollar el cambio en la constitución".

Sobre las movilizaciones y los paros, Silva confirmó que hoy por la tarde el directorio nacional de Anef definirá el futuro de la paralización de los empleados fiscales. "Definirán si continuamos el paro o seguiremos movilizados", aseguró.

Rechazó violencia

También, a través de un comunidad, la agrupación regional rechazó los actos de violencia ocurridos la noche del martes 19 luego de la huelga general.

"Nos preocupa que grupos enajenados e infiltrados en las manifestaciones pacíficas provoquen destrozos en la ciudad. Rechazamos todo tipo de violencia de donde venga".

CChC: "Se debe seguir creando mejores espacios de encuentro"

E-mail Compartir

La Cámara Chilena de la Construcción (CChC) se sumó a la manifestación pública que durante las últimas semanas han realizado diversas instituciones en el contexto del estallido social.

A través de un comunicado, Carlos Salgado, presidente de la CChC Valdivia, hizo un llamado a rechazar la violencia y a valorar las demandas levantadas por la comunidad.

"En el contexto de lo que hemos vivido el último mes en nuestro país, como gremio hacemos propio el llamado transversal a que todos los chilenos nos unamos en la construcción de acuerdos, los cuales deben ser la base para que de esta coyuntura emerja un mejor país. Y todos, sin excepciones, tenemos el deber de aportar a que esta posibilidad se materialice".

En la declaración, también se consigna: "Amplios sectores de la sociedad han levantado la voz para plantear demandas que consideramos legítimas. Desde ya, manifestamos nuestra plena voluntad a aportar con ideas y acciones concretas a este proceso. Por otro lado, rechazamos la violencia perpetrada por un número reducido de personas, de los cuales muchos han sido víctimas y todo el país ha sido testigo. Este no es el camino por el que la mayoría de los chilenos quiere transitar, sino el de la paz sin condiciones, propiciando la unidad, la tolerancia y el dialogo abierto y constructivo".

Asimismo, se indica: "Nuestro país está viviendo un momento de inflexión y de lo que seamos capaces de construir juntos, dependerá el destino de las actuales y futuras generaciones. Es por eso que hoy hacemos un llamado concreto y urgente a que cada cual asuma la responsabilidad y el liderazgo que le corresponde, y a nuestros parlamentarios que representan nuestra región, a las autoridades regionales y a las nacionales. Y lo mismo cabe para otros actores sociales, la sociedad civil y, por cierto, los empresarios, como es el caso de nuestros propios socios con sus trabajadores, deben continuar creando mejores espacios de encuentro conversación y construcción de nuevas respuestas a lo que hoy exige la sociedad".

Oficialismo y oposición abordan los alcances del histórico pacto logrado por el mundo político

ANÁLISIS. Personalidades locales celebran el acuerdo, pero también cuestionan grado de representatividad que tiene frente a la comunidad y sus demandas.
E-mail Compartir

Daniel Navarrete Alvear

"Hemos apoyado la idea de un proceso constituyente, no para calmar a la gente, sino que para hacer justicia en Chile".

Carla Amtmann, Revolución Democrática.

Los chilenos decidirán en plebiscito la opción de una nueva Constitución. Ello se logró luego de un histórico acuerdo entre partidos políticos del oficialismo y la oposición, lo que ha generado diversas reacciones.

En el análisis general, se apuntan ideas relacionadas a que se trata de un avance, pero también, se cuestiona la representatividad de la ciudadanía en la determinación adoptada por los partidos.

Hugo Ortiz de Filippi, ex Core por Los Ríos, actual presidente del PRI dijo: "Somos partidarios de una nueva Constitución, pero donde esté representado el parlamento y la gente; y donde no se produzcan excesos. La gente ha reclamado con razón que haya más equidad".

Aunque Carla Amtmann (Frente Amplio), valora el pacto, dice es solo una señal de cumplimiento de muchas otras demandas. "Esto no termina aquí. Tenemos pendiente una agenda contra la impunidad, el tema de los sueldos mínimos y la pensión solidaria. Osea, demandas que nos mantienen en alerta, atentos y movilizados".

Quien también valora el acuerdo es Gonzalo Espinoza, presidente regional de la DC. "Estamos satisfechos del logro obtenido como representantes de la ciudadanía, sin embargo este trabajo recién comienza y debemos concentrarnos por ahora en difundir al máximo este nuevo proceso de consulta ciudadana para el cambio de la Constitución", dice. Y agrega: "También hay que avanzar en una agenda corta que de respuesta a las demandas inmediatas que tienen relación con entregar mayor bienestar y seguridad social, como lo son por ejemplo, reformar el sistema de pensiones, mejorar los sueldos y el sistema de salud".

Cuestionamiento

El Partido Progresista se restó del acuerdo. En Los Ríos, su presidente regional, Pablo Moya dice que "los movimientos sociales no fueron realmente considerados y a fin de cuenta nos dejan en una posición de solamente aceptar lo que está hecho por parte de quienes tomaron una decisión entre cuatro paredes".

El acuerdo firmado el jueves por la noche, es calificado como "tramposo" por Paola Peña, presidenta regional del Partido Comunista.

"No todos están alineados. El mundo social tampoco fue parte de este acuerdo, pero valoramos la instalación de temas que los comunistas hemos venido planteando hace décadas y que tiene que ver con la transformación profunda de nuestro sistema político, social y económico desde el cambio de la Constitución. Sin embargo, los partidos negociaron a espaldas de la ciudadanía, del mundo social movilizado postergando sus demandas", aclara.

"Estamos satisfechos del logro obtenido como representantes de la ciudadanía. Este trabajo recién comienza".

Gonzalo Espinoza, Democracia Cristiana.

"El mundo social tampoco fue parte de este acuerdo. Los partidos negociaron a espaldas de la ciudadanía".

Paola Peña, Partido Comunista.

"El acuerdo entre los partidos ocurrió entre cuatro paredes. No fue considerada la comunidad que está movilizada".

Pablo Moya, Partido Progresista.

"Somos partidarios de una nueva Constitución, pero donde esté representado el parlamento y la gente".

Hugo Ortiz de Filippi, Presidente del PRI.

"