Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos
  • Contraportada

Artistas se inspiran en la catástrofe y exhiben obras hechas en residencia local

CREACIÓN. Proyecto "Pedacito de cielo" considera el trabajo de 19 profesionales de Chile, Polonia, Argentina y Ecuador.
E-mail Compartir

A principios de año los curadores Hernán Pocurucu (Ecuador) y Víctor Hugo Bravo (Chile) estuvieron en la Escuela de Artes Visuales Uach con una agenda de workshops para estudiantes. La visita también fue ver el portafolio de artistas locales y para escoger a Valdivia como residencia de un proyecto de creación colectiva.

Así nació "Pedacito de cielo" proyecto que es parte de las acciones del programa del Museo de Arte Contemporáneo MAC en Tránsito, que permitió la creación de obras de arte contemporáneo luego de una semana de trabajo de taller y en terreno. En la experiencia participaron 19 creadores de Chile, Polonia, Argentina y Ecuador. El tema de la residencia fue la catástrofe, materializada en el caso local, por el terremoto ocurrido en mayo de 1960 y sus vestigios y también en parte por el actual estallido social que vive el país. Las obras fueron hechas luego de una semana de trabajo de taller y en terreno con acciones como por ejemplo navegación por zonas afectadas por el desastre natural para conocer el territorio, su historia y a los habitantes de comunidades ribereñas.

"Las circunstancias actuales permitieron hacer un vínculo entre la catástrofe natural y la político social, lo que generó un diálogo muy enriquecedor. Eso está plasmado en las obras individuales de cada artista, que a su vez dialogan entre ellas", explica Claudia Monsalves co-curadora de la residencia internacional junto con Rodrigo Gómez Mura y Ricardo Villarroel.

En escena

La muestra colectiva considera propuestas de Mariela Leal, Omar Puebla, Patricio Curihual, Paula Cadegán, Suamy Vallejo y Gabriela Carmona, entre otros. Destaca el uso de textiles, madera muerta y fotografías como algunos de los elementos para cada propuesta.

Hasta enero se podrán ver en el Campus Los Canelos y la Casa Central de la Universidad Austral de Chile. La iniciativa cuenta con el respaldo de la Bienal Nomade y la Facultad de Arquitectura y Artes Uach.

Está pendiente hacer una segunda etapa de la residencia que tendrá como sede a Ecuador.

"Las circunstancias actuales permitieron hacer un vínculo entre la catástrofe natural y la politico social, lo que generó un diálogo muy enriquecedor".

Claudia Monsalves, co-curadora

Realizadores audiovisuales comparten experiencias en coloquio internacional

E-mail Compartir

La Escuela de Creación Audiovisual de la Universidad Austral de Chile realizó ayer la primera de tres jornadas del coloquio "Patagonia, subjetividad y paisaje". El encuentro fue en el Centro de Educación Continua Uach, con la participación de diversos académicos e investigadores con análisis de obras e intercambio de experiencias. Por ejemplo, Iñaki Moulián abordó el proceso creativo de su documental "La isla y los hombres"; y Christian Miranda hizo lo propio con "El viento sabe que vuelvo a casa", de José Luis Torres Leiva. Asimismo, María José Bello abordó la base de una investigación en curso sobre las estrategias de vinculación territorial de proyectos de formación de públicos en Los Ríos. Se trata de las iniciativas Cinefábrica (2017 y 2018), Cine-Escuela-Museo (2016), Taller Cine Club (2012) y Taller de Cine para Niñas (2019), que apuntan a la utilización del audiovisual como herramienta pedagógica y de registro del entorno por parte de los niños.

El coloquio sigue hoy y mañana con Rubén Guzmán, realizador argentino de la Universidad Nacional de Río Negro. El profesional realizará talleres sobre cine ensayo con alumnos de Creación Audiovisual.


Invitan a conciertos y función de danza en dos escenarios de Valdivia

T.O.C Trío, Camilo Eque, Pueblo Obsoleto y Dhanvantri Dub, son algunos de los artistas confirmados para una varieté abierta que tendrá Espacio en Construcción el sábado 30 a las 19 horas. La cita será en Arauco N° 128, tercer piso, con entrada consistente en aportes voluntarios. También para el sábado 30, el centro de interpretación De Todas las Aguas del Mundo tendrá la muestra de danza "Narrativas corporales" del colectivo Damún. Será a las 11 horas, y gratis.


Pianista Alexandra Aubert en Spotify con su disco "Sounding visions"

A cinco meses de su lanzamiento con un concierto en el Centro Cultural El Austral, el disco "Sounding visions", de Alexandra Aubert ya está disponible en Spotify. La placa de la pianista local es de una hora y 18 minutos y considera 21 temas entre los que se cuentan "El chincol", "La diuca" y "El arrullo de la paloma de alas blancas" compuestas por Sergio Berchenko, académico del Conservatorio de Música de la U. Austral de Chile.