Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Clasificados

Afinan trabajo de la seremía de Ciencias para la macro zona sur de Los Ríos

EN VALDIVIA. La subsecretaria habló sobre los lineamientos del ministerio.
E-mail Compartir

La autoridad además expresó que a pesar de la alta influencia investigativa, falta innovación. "La macro zona sur concentra una capacidad de investigación importante, pero no se refleja con el desarrollo de la innovación fuerte. Para esto, debemos buscar cómo fortalecer el sistema científico, con desafíos que tienen que ver con la innovación tanto del sistema de producción como el social", afirmó.

A su vez, Torrealba destacó el eclipse del 14 de diciembre de 2020 como uno de los grandes desafíos del segundo semestre. Especificó que se está generando un comité de organización científica desde Temuco, liderado por la seremi Olga Barbosa, "pero principalmente se está trabajando en ejes como la vinculación con la comunidad, participación del mundo escolar y democratización del conocimiento".

Ministerio

Respecto a la labor del ministerio, la profesional expresó que "actualmente estamos trabajando en hacer una política de género que busca la inclusión de la mujer en el mundo científico y democratizar el conocimiento. Es decir que todos tengan acceso a aprender en lenguaje común sobre ciencia y tecnología y visivilizar el trabajo de las científicas, para que sean inspiradoras de las niñas", detalló.

La subsecretaria agregó que "otro de nuestros objetivos es entregar igualdad de oportunidades tanto a hombres como a mujeres en la ciencia. No queremos más discriminación de género".

Acompañar la instalación de la seremía, delinear un trabajo en conjunto con la función de la seremi y hacer un diagnóstico desde el territorio en coordinación con las personas que tienen interés de aportar. Así detalló la subsecretaria de Ciencia, Tecnología e Innovación, Carolina Torrealba, el trabajo de apoyo realizado como ministerio a la seremía de la macro zona sur, durante su visita a Los Ríos.

Aumento en remuneraciones favorecerá a 102 asistentes de la educación en Paillaco

E-mail Compartir

Un total de 102 asistentes de la educación de Paillaco aumentarán sus ingresos a $400.000 desde enero de 2020. Ese fue el resultado de la mesa de trabajo conformada por la alcaldesa Ramona Reyes, junto al equipo del Daem de Paillaco y representantes de los asistentes de la educación.

La autoridad agregó que también coordinaron con la mesa "volver a evaluar la situación en el mes de abril, donde ya sabremos cómo vendrán las matrículas y asistencias, para poder aumentar al otro grupo de trabajadores que no verá gran variación en sus remuneraciones actuales".

Carlos Medina, psicólogo de la Escuela Olegario Morales, destacó la buena disposición de las autoridades. "Nos vamos contentos, en especial porque serán las personas con sueldo más bajo quienes serán beneficiadas", aseguró.

Ranking destaca a la UACh entre cinco primeras del país en docencia de pregrado

ANÁLISIS. Muestra una correlación significativa entre los años de acreditación institucional y el puntaje obtenido por las universidades en el ranking.
E-mail Compartir

Entre las cinco universidades más destacadas en Calidad de Docencia de Pregrado y entre las cuatro en Investigación y Doctorados, se ubica la Universidad Austral de Chile, según el Ranking de Calidad de las Universidades Chilenas que por octavo año ha elaborado el Grupo de Estudios Avanzados Universitas.

La medición tiene como propósito entregar una visión global de la educación superior en el país, analizando diversos aspectos que son parte del quehacer de las instituciones, a fin de efectuar un estudio comparativo. Este año, 44 universidades cumplieron los requisitos mínimos para ser incorporados en el análisis.

La Universidad Austral de Chile se ubica en el quinto lugar en el Ranking General de Calidad de la Docencia de Pregrado, subiendo dos puestos respecto de la versión anterior.

Esta medición se construye a partir de cuatro dimensiones: calidad de los estudiantes, que comprende el puntaje promedio NEM y el puntaje promedio PSU ajustado (15%); calidad de los académicos, referido al porcentaje con más de media jornada y porcentaje con grado de doctor (25%); calidad de los procesos formativos, es decir, estudiantes por académico, años promedios de acreditación de carreras, tasa de retención al segundo año y brecha de duración de las carreras (40%), y calidad de la gestión institucional, que comprende los años de acreditación, porcentaje de carreras acreditadas e ingresos por alumno (20%).

La UACh está acreditada por seis años hasta noviembre de 2021 en todas las áreas (Docencia de Pregrado, Docencia de Postgrado, Investigación, Vinculación con el Medio y Gestión Institucional) y actualmente prepara la redacción del Informe de Autoevaluación con miras al próximo proceso de acreditación.

Calidad

La nueva Ley de Educación Superior pone especial énfasis al aseguramiento de la calidad de las instituciones educativas y por ello, este estudio incorpora por segundo año consecutivo el análisis de los puntajes obtenidos por cada universidad en el Ranking General de Docencia de Pregrado y los resultados de sus procesos de acreditación institucional.

Dicha comparación da cuenta de la alta correlación que existe entre ambos factores, es decir, las universidades con una mayor acreditación tienen un mejor desempeño en el ranking, lo que constituye información relevante para quienes en los próximos días rendirán la PSU y luego elegirán dónde cursarán sus estudios superiores.

INVESTIGACIÓN Y pOSTGRADO

Una característica de este ranking es que clasifica a las universidades de acuerdo a sus proyectos educativos, permitiendo una comparación según el perfil académico que cada institución desarrolla, agrupándolas en Universidades Docentes, Universidades Docentes con Proyectos de Investigación, Universidades de Investigación y Doctorados en Áreas Selectivas y Universidades de Investigación y Doctorados.

Aquí, la UACh integra el selecto grupo de instituciones que realizan una activa labor en investigación y postgrado, destacando entre las cuatro primeras del país en este ámbito. En Postgrado, la UACh cuenta con 11 programas de Doctorado, 31 programas de Magíster, 11 especialidades médicas y 3 subespecialidades médicas.

Carreras

El ranking también considera un estudio de las carreras tradicionales más requeridas, entregando un panorama que considera indicadores relativos a la calidad de la alternativa académica y su proceso formativo, así como indicadores sobre aspectos económicos asociados.

Las carreras analizadas son Arquitectura, Derecho, Enfermería, Ingeniería Civil Industrial, Ingeniería Comercial, Medicina, Pedagogía en Educación Básica, Periodismo y Psicología.

Las 10 mejores a nivel nacional

1. P. U. Católica, 85.56 ptos. 2. U. de Chile, 79.34 puntos. 3. U. de Concepción, 78.33 puntos. 4. U. Adolfo Ibáñez, 75.89 puntos. 5. U. Austral, 75.35 puntos. 6. U. del Biobío, 74.89 ptos. 7. P. UC de Valparaíso, 73.60 puntos. 8. U. de Talca, 72.80 puntos. 9. U. de la Frontera, 72.75 puntos. 10. U. de Los Andes, 68.34 puntos.