La deshumanización del otro
Vemos como día a día aumentan a lo largo de nuestro país los números de manifestantes lesionados, los ataques a carabineros y las funas a personeros políticos. ¿Será que nos olvidamos de que quien está al frente también es humano?
Juan Pablo Toledo Tesista Lab. Enzimología Molecular Uach juan.toledo@alumnos.uach.cl
El Chaucha Bruja
Era un tipo alto, moreno, desgarbado; descalzo y pantalones cortos; de piernas fuertes por su caminar ligero; de mirada perdida, bien afeitado, cabellos cortos, vestido impecablemente limpio, así era su peculiar presencia. Pero se decía que este señor poseía algún trastorno que le impedía razonar normalmente. No se si oía, pero nunca le escuché hablar. Por lo general se le veía rondar, libremente, por las calles García-Reyes, Ramón Picarte y el centro de la ciudad.
También se comentaba que el tipo tendría buena situación económica porque no mendigaba. La gente le identificaba con el sobrenombre de Chaucha Bruja.
Se vivían los años 50 y las madres de la época amenazaban a sus hijos con el insano, para calmar conductas negativas, como no servirse la comida. Escuchar ese espantoso apelativo, infundía miedo y llanto entre nosotros los niños, quienes no nos soltábamos de las manos de nuestras madres...
Yo frisaba los 8 años y soñaba que este correcaminos me alcanzaba para castigarme o asustarme, pero en la realidad era un mito. Y es por eso que, en víspera de Año Nuevo, lo recuerdo con cariño y afecto, porque fue en esos días que logró alcanzarme y acorralarme de verdad y yo sin escape quedé mudo y paralizado. El Chaucha se metió una mano al bolsillo y extrajo un caramelo que me ofreció gentilmente, el que recibí obligado, más sorprendido que agradecido. Luego me mostró una sonrisa desdentada y desapareció velozmente sin verlo nunca más.
Luis Omar Sepúlveda Navarro doncoyosepulveda@gmail.com
Tribunal Constitucional
Por unanimidad, y con un rotundo 9 a 0, el Tribunal Constitucional rechazó el retiro de fondos previsionales para dos pensionados, quienes querían liquidar sus ahorros previsionales para otros fines distintos a su pensión.
El fallo en ningún caso es a favor de las AFPs, sino más bien es un fallo a favor de nuestro modelo de capitalización individual, en donde el ahorro acumulado tiene un único objetivo de pagar pensiones, con la propiedad de los ahorros para sus cotizantes.
La discusión sobre dar liquidez sobre los fondos previsionales a los pensionados está abierta, y puede ser posible si un cambio en la normativa legal lo permitiese, sobre todo para aquellos afiliados que han acumulado saldos importantes, pero no para el caso de los demandantes, quienes ahorraron muy poco.
Eduardo Jerez Sanhueza eduardo@masprevision.cl
Productos naturales y estrés
Fin de Año es un período que para muchos resulta estresante y más cuando los meses previos fueron difíciles. Es por ello fundamental mirar a la naturaleza para encontrar un alivio.
Existen fitocompuestos y aceites esenciales para disminuir el estrés. Algunos productos clásicos de origen natural que relajan son las infusiones o decocciones de plantas como melisa o toronjil de menta, valeriana, albahaca, manzanilla, flores de lavanda y menta.
Entre muchos otros, también ayuda a la relajación hervir cáscaras de naranja o mandarina. El agua o infusión de borraja, por ejemplo, es una muy útil para mejorar los síntomas causados por el estrés. La borraja es una planta que equilibra situaciones hormonales relativas a este problema. Simplemente puedes beber el agua de la decocción o hacer infusiones de tres o cuatro cucharadas de hojas secas de borraja por litro de agua.
En el mercado existen alternativas naturales (fitomedicamentos) en base a melisa y passiflora que están preparadas empleando estas dos plantas medicinales que pueden ser usadas en casos de insomnio y ansiedad.
Maite Rodríguez Académica Química y Farmacia U. Andrés Bello
La Mentira
"No darás falso testimonio ni mentirás", se lee en la Biblia. Proverbios 26, 28: "Lengua mentirosa duplica los daños, boca que adula empuja a la ruina". Sobre la mentira, Fiodor Dostoyevski escribió "Quien se miente a sí mismo y escucha sus propias mentiras, llega al punto de no poder distinguir la verdad, ni dentro de sí mismo ni en torno a sí, y de este modo comienza a perder el respeto a sí mismo y a los demás". El que miente busca obtener algo; dice falsedad, para manipular a otros y sacar algún provecho personal. Dijo Jesús a los judíos que habían creído en él "conocerán la verdad y la verdad los hará libres" (Juan 8, 32) y, a Pilato le respondió "he venido al mundo, para dar testimonio de la verdad" (Juan 18, 37).
Derico Cofré Catril derico.cofre@hotmail.com