Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Contraportada

Doble jornada de conciertos gratis en el Centro Cultural El Austral

E-mail Compartir

La pianista Laura Bustos es la nueva invitada del recinto de calle Yungay N° 733. A las 19 horas de hoy realizará un concierto con obras de Bach, Beethoven, Brahms y Berchenko. Y el viernes 10, a las 19 horas, será el concierto "Animalia. Animales en la música" con el Ensamble Vocal e Instrumental Tomás Luis de Victoria. En escena estarán Claudio Pizarro (barítono y flauta dulce), Gabriela Alvarado (soprano), Giovanna Caruso (piano y dirección).


Definen agenda del Campamento Vive la Música

con Junaeb

La Casona Cultural de Panguipulli y el Centro Educacional San Sebastián son los dos escenarios donde se realizará el VII Campamento Vive la Música con Junaeb en la comuna lacustre. El evento formativo para niños y jóvenes será entre el lunes 13 y el domingo 19 de enero; y con las opciones de integrar uno de los elencos participantes: Orquesta Sinfónica, Banda Sinfónica, Orquesta Entre Montañas o un coro. Los seleccionados alojarán en el Internado Santa Cruz.

El Bafuss inicia su año con presentación en festival Danzamérica

AGENDA. Elenco valdiviano será parte del evento que se realizará en Iquique.
E-mail Compartir

Entre el 3 y el 9 de febrero será el XX Festival Folclórico Danzamérica en Iquique, que este año escogió al Ballet Folclórico de la Universidad San Sebastián como representante de Chile.

En la cita participará un elenco de 23 artistas. A los bailarines, por primera vez se sumarán ocho músicos, para acompañar el montaje de los cuadros Patagonia, Huaso, Rapa Nui y Norte Festivo. En 2020, el ballet cumple diez años de trayectoria y en Iquique iniciará la agenda de actividades especiales por la conmemoración. El grupo trabaja bajo las órdenes de Katherine Mancilla (directora general), Felipe Ortiz (director musical) y Alejandro Yáñez (director de danza y coreografía).

Posicionamiento

El ballet tiene 30 integrantes. Son alumnos y ex alumnos de la USS. También hay miembros de la comunidad en general. Tener una convocatoria abierta es para que el trabajo creativo no esté sujeto a los años que duran las carreras de los estudiantes universitarios.

Además de presentaciones en la región, el grupo tiene tres hitos internacionales: en 2016 debutaron en Argentina, dos años más tarde fue el turno de México; y en 2019 llegaron hasta Colombia.

La Rata Bluesera estrena adelanto de su nuevo disco

PRODUCCIÓN. "Agua" es el single de la obra homónima con la que la banda inicia la celebración de sus 20 años de música.
E-mail Compartir

A tres años de "El viaje", el grupo La Rata Bluesera está de regreso con nueva música. Se trata del sexto disco "Agua", que llega con el single homónimo como principal carta de presentación y un video clip promocional. El estreno de la realización audiovisual es a las 18:30 horas de hoy en el Centro de Extensión de la Universidad Austral de Chile, Campus Los Canelos en calle Yerbas Buenas N° 181; y será en el contexto de un concierto acústico de grandes éxitos y canciones nuevas.

La banda es liderada por Javier Aravena (voz, guitarra y composición), quien ha estado frente a diversas formaciones con las que fueron publicados los discos "La Rata Bluesera (2006), "Disco de errores" (2009), "Patas negras" (2011, con Don Vilanova / Botafogo), "Valdivia" (2012) y "El viaje" (2016).

Celebración

"Agua" tiene once canciones. Fue grabado en el estudio Siegfried Erber de Ingeniería Acústica Uach en agosto del año pasado con el ingeniero Claudius Rieth; y el clip de single se hizo durante las sesiones, con la dirección de Francisco Ríos (Guairao Producciones). En el tema, La Rata Bluesera contó con la participación del Coro de la Universidad Austral de Chile que dirige Hingrid Kujawinski y los arreglos para el elenco del músico Edgar Girtain. De esta forma, el grupo inicia la celebración por sus 20 años de trayectoria.

Promueven la escritura creativa con proyecto para niños de la costa

PROPUESTA. Periodista Javiera Mellado ganó recursos del Fondo del Libro para iniciativa que también consideró cuenta cuentos.
E-mail Compartir

En la Escuela Rural Los Molinos se realizó el cierre de un proyecto de fomento lector y escritura creativa realizado por Javiera Mellado. La periodista ganó un Fondo del Libro del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio; y trabajó con niños de la costa de Valdivia.

La iniciativa consideró un acercamiento a la literatura con distintas estrategias. "Partí con algunas ideas, pero éstas fueron cambiando en el camino. Trabajamos con pintura, témpera, plasticina, con los cuales construimos personajes y contextos, para luego crear los cuentos", explica la profesional, quien en la segunda etapa de su propuesta realizó sesiones de cuenta cuentos itinerantes. De esta forma, se presentó frente a audiencias infantiles de escuelas y espacios sociales y culturales de Niebla, Playa Rosada, Loncoyén, La Misión, Centinilla, Calfuco y Curiñanco.

"A través de este taller se buscó favorecer el proceso creativo, que es la idea de que hayan podido crear uno o dos cuentos, crear personajes e imaginarse ellos mismos como protagonistas de sus propios cuentos o imaginar a otros".

Importancia

El término del proyecto fue precisamente con la presentación de las obras escritas por los niños. El boletín impreso con los cuentos se presentó en Los Molinos, en una ceremonia a la que asistió el seremi de las Culturas, Helmuth Palma; padres, apoderados y la directora del establecimiento educacional, Pilar Schleef.

En la ocasión, Javiera Mellado hizo un positivo balance de la experiencia: "A veces los chicos no querían trabajar, pero no los obligábamos. La idea era invitar, pero no obligar, por eso algunos niños tienen varios cuentos finales y otros solo uno. Eso es importante, porque si bien no todo se trasformó en un cuento, sí pudimos pensar desde la lógica de que la mamá, el papá, personas cercanas o ellos mismos pueden ser los protagonistas de nuestras aventuras, lo que nuevamente tiene que ver con la valoración de lo que nosotros somos".

El seremi Palma también destacó la iniciativa. "Hoy en día nos hace mucha falta fomentar la lectura. Eso requiere de un proceso que debe partir por desmitificar el libro, para no solo verlo como un instrumento de estudio, sino de sueños, de creación, que los niños sean capaces de imaginar personajes, de escribir, soñar. Eso es tremendamente importante, porque va a despertar en ellos cosas que si esto no hubiese ocurrido, no despiertan y ahí hay una valoración importante no solo de la cultura y el arte, sino de la vinculación que tienen con la educación", señaló.

"Hoy en día nos hace mucha falta fomentar la lectura. Eso requiere de un proceso que debe partir por desmitificar el libro, para no solo verlo como un instrumento de estudio, sino de sueños".

Helmuth Palma, Seremi de las Culturas