Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Contraportada

Desde Los Ríos destacaron aprobación de paridad de género

HISTÓRICO. Votación en ambas cámaras del Congreso permitirá estructurar el futuro órgano constituyente.
E-mail Compartir

Alejandra Pérez Pavez

Múltiples han sido las reacciones tanto desde la política como del mundo académico en Los Ríos luego que el miércoles, en una jornada histórica, se aprobara la paridad de género para el órgano constituyente que se aplique en el caso que gane la opción "Apruebo" en el próximo plebiscito del 26 de abril.

Para la abogada constitucionalista y académica de la Universidad Austral de Chile Yanira Zúñiga, el mecanismo que permitirá que se cumpla la paridad de género corresponde a una "formula electoral" la que funciona en "dos grupos de reglas".

Zúñiga explicó que el primer grupo "determina la forma en que tienen que presentarse las candidaturas". En ella, "se establece que esas candidaturas deben componerse de un número lo más paritario posible, es decir lo más cercano al 50% entre hombres y mujeres, y que esas listas deben ser encabezadas por mujeres, luego se sitúa un varón y así sucesivamente", dijo la abogada.

La experta aclaró que "cuando digo que sea lo más paritaria posible, es siempre y cuando el número de representantes a elegir en la circunscripción sea par. Si son impares se produce una regla distinta que presupone que se puede presentar un número adicional pero lo más ajustado a la idea del 50%".

Y continuó: "Lo que tomó en cuenta este proyecto de ley, es que en otros lugares donde se han aplicado reglas similares, concentrándose solo en la paridad de los candidatos y candidatas de las listas, el resultado de la elección no siempre arrojaba un 50% de mujeres electas, sino que el umbral solo llegaba a un 30%".

Entonces, "lo que hace esta fórmula es incluir un segundo grupo de reglas que se pone en el caso que, aun cuando las listas se hayan formado de una manera tal, en el resultado de la votación se produzca una especie de distorsión, no se elija el 50% de mujeres, entonces introduce un sistema que corrige este problema y permite que a la larga la asignación de todos los votos no utilizando el sistema proporcional, permita generar ese resultado. Esto es lo que se llama de asignación paritaria de escaños".

La experta fue enfática al señalar que "esas reglas deben ser cumplidas escrupulosamente por partidos políticos o coaliciones, porque de no presentarse de esta manera la lista, la sanción es que no se podrá presentar la lista total de candidatura, lo que es muy potente".

Hecho inédito

La abogada constitucionalista indicó que en el caso que este mecanismo finalmente se aplique "lo que va a ocurrir es que vamos a tener un escenario inédito en Chile y a nivel mundial, porque tendríamos la primera votación en que un órgano completamente elegido y redactado por la ciudadanía, tendría una composición paritaria". En Chile "la representación de mujeres en lugares como el parlamento está en el orden del 23%. Y a nivel mundial en casos en que ha habido intento de aumentar la presencia femenina en órganos de producción constitucional, la presencia de mujeres no supera el 30%", precisó Zúñiga.

"De no presentarse de esta manera la lista, la sanción es que no se podrá presentar la lista total de candidatura".

Yanira Zúñiga, Constitucionalista

"Es un gran logro para que las mujeres ganemos espacio. Esto nos permitirá estar presentes en este importante proceso".

Sylvia Yunge, Presidenta regional RN

"Estamos muy felices por ser protagonistas de este momento fundamental en favor del futuro de las mujeres chilenas".

Marithza Romero, Vicepresidenta de la Mujer PS

"Es un acto de justicia para nosotras. Hay que incorporar temáticas feministas y que los derechos de las humanas se cumplan".

Debbie Guerra, Académica Uach


Senadora Ena von Baer explica su voto de rechazo

el futuro órgano constituyente.

La votación de la paridad de género se realizó el jueves tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado. En esta última instancia tuvo 28 votos a favor, seis en contra y cuatro abstenciones. Uno de los legisladores que se manifestó en contra fue la senadora UDI por la región de Los Ríos, Ena von Baer. "Nosotros estamos a favor de la paridad. De hecho propusimos tres fórmulas distintas para lograrla. Desgraciadamente la izquierda insistió en la fórmula que votamos, que distorsiona la voluntad de los votantes. Esto porque si en un distrito hay mayoría de hombres, estos se reemplazan por mujeres que hayan sacado menor votación y que incluso pueden ser de otro partido. No estaba en discusión si queríamos paridad o no, votamos la fórmula y la que se aprobó mete la mano a la urna", explicó.

"No estaba en discusión si queríamos paridad o no, votamos la fórmula y la que se aprobó mete la mano a la urna".

Ena von Baer, Senadora

26 de abril se realizará el plebiscito que busca aprobar o rechazar la creación de una nueva Constitución.

50% de mujeres serán las que integren las listas de candidatos ante una convención constituyente.