Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos
  • Contraportada

75% de los habitantes de Los Ríos indicó que votará en el Plebiscito

ENCUESTA. Consulta desarrollada por Uach realizada antes de la emergencia por el Covid-19, pero señalan que muestra una tendencia local.
E-mail Compartir

Claudia Muñoz David

Cuando el Laboratorio de Opinión Pública de la Región de Los Ríos de la Universidad Austral de Chile desarrolló su última encuesta sobre el proceso constituyente, la situación del país era otra. Fue aplicada el 7 de marzo de este año, cuando Chile aún no llegaba a la fase cuatro por Covid-19 y no habían sido suspendidas las clases ni limitado los traslados, ya que solo habían sido confirmados cinco casos. En ese momento tampoco se había decidido posponer el Plebiscito que se realizaría en abril de este año para el 25 de octubre. Sin embargo, para el laboratorio era importante dar a conocer los resultados obtenidos en la consulta porque, según destacó el director del Cer-Uach, Egon Montecinos, "esta encuesta es una fotografía de ese momento. Hoy las prioridades cambiaron y van a cambiar por lo menos por un buen tiempo, pero es interesante hacer una lectura de cómo era hasta ahora el tema. La región de Los Ríos no distaba mucho de lo que sucedía a nivel nacional".

Hasta ese momento el 75 por ciento de los encuestados indicaba que pensaba participar en el plebiscito, el 14 por ciento no y el 11 por ciento no sabe o no responde. La cantidad de personas que decidía participar había aumentado en dos puntos porcentuales con respecto a la medición realizada por el mismo organismo en noviembre de 2020.

Con respecto a este punto Montecinos destacó que "los que más tienen propensión a participar son los jóvenes de 19 a 18 años y los que menos quienes tienen 60 años o más, pero aún así todos los porcentajes de participación son por sobre el 70 por ciento. También llama la atención que el 96,5 por ciento de las personas que integran el nivel socioeconómico alto muestren su intención de participar, eso es muy alto".

En cuanto a las opciones de Apruebo o Rechazo, el 55 por ciento indicó que se inclinaría por el Apruebo, el 12 por ciento que rechazaría y el 33 por ciento no sabe o no responde.

Sobre el órgano que debería elaborar esta nueva Constitución en caso de ganar la opción Apruebo, el 55 por ciento indicó que debería ser una Convención Constitucional, es decir, un grupo de delegados elegidos por la comunidad; mientras que el 23 por ciento dijo que debería ser una Convención Mixta, o sea, delegados de la comunidad más representantes del Congreso. "Con respecto a noviembre subió más la Convención Mixta, pasó de un 12 a un 23 por ciento. Eso quiere decir que esa opción capitalizó más entre quienes no sabían o no respondían", expresó.

Delegados

¿Qué perfil deberían tener esos delegados? El 36 por ciento de los encuestados expresó que deberían ser expertos en leyes; el 33 por ciento, personas con estudios superiores; el 30 por ciento indicó que debían ser personas de regiones; el 26 por ciento, dirigentes sociales o gremiales; el 25 por ciento, personas que no militen en partidos políticos; el 22 por ciento, expertos en economía; el 19 por ciento, personas que tengan experiencias en cargos públicos y el 2 por ciento personas que militen en un partido político.

Montecinos declaró que "con respecto a la medición pasada ser de región sube y desplaza a contar con experto en economía, básicamente porque se ha dado mucho énfasis a que la constitución es algo de abogados, de gente más ilustrada y no necesariamente se debe saber de economía".

El 68 por ciento expresó que sí deberían tener una cuota especial de participación algunos grupos sociales. Por ejemplo, el 86,9 por ciento dijo que deberían existir para los pueblos originarios, el 82,5 por ciento para los discapacitados, el 73,3 por ciento para los adultos mayores y el 60 por ciento para la diversidad sexual.

¿Qué tan informada estaba la gente sobre el proceso? El 51 por ciento indicó que cuenta con un nivel de información nulo o bajo y el 49 por ciento con uno medio o alto. Comparado con los resultados de la encuesta de noviembre de 2019, el mayor nivel de información subió en tres puntos porcentuales.

Problemas que abordar

También se consultó cuáles son las principales problemas que debe abordar el gobierno. Los tres primeros lugares fueron para salud, con un 78 por ciento; pensiones, con un 71 por ciento y educación, con un 57 por ciento. "Son tres temas que tienen que ver con un Estado de bienestar, donde el Estado tiene un rol protagónico. Ejemplos en el mundo de Estados de bienestar son Francia, Noruega, Suecia o Alemania. Estas denominadas social democracias, que no son comunistas ni con orientación socialista, sino que definieron que el Estado es importante y que el mercado no puede resolver todos los temas, puede resolver otras cosas pero no lo vital. Estos datos son un buen insumo para que quienes quieran ser candidatos planteen sus propuestas. Probablemente, con la crisis actual, la preocupación por el empleo va a subir".

Sobre movilizaciones

En ese momento aún eran realizadas masivas movilizaciones a lo largo del país. Por lo mismo, se le consultó a los encuestados si estaban de acuerdo con que las movilizaciones continuaran. Un 60 por ciento respondió que sí, un 33 por ciento que no y un 7 por ciento no sabía o no respondía. Montecinos destacó que esta cifra era muy similar al 62 por ciento que marcaba la Encuesta Cadem.Fueron los jóvenes entre los 18 y los 29 años quienes más se mostraron a favor, con un 83,7 por ciento; mientras que los mayores de 60 años los que menos, con un 44,4 por ciento. Indicaron que para el 27 por ciento las movilizaciones significaban dignidad, para el 20 por ciento malestar, para el 20 por ciento justicia, para el 14 por ciento esperanza, para el 13 por ciento violencia.

El 70 por ciento de los consultados indicó que la principal fuente que habían usado para informarse sobre las movilizaciones era la televisión, el 46 por ciento por Facebook, el 27 por ciento por radio.