Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Crean primera mascarilla transparente

INNOVACIÓN. Objetivo es mejorar relación entre el personal médico y pacientes.
E-mail Compartir

La primera mascarilla enteramente transparente ha quedado lista para entrar en fase de producción, anunció ayer la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL), donde se desarrolló, la cual estará destinada en una primera etapa al personal sanitario.

La institución académica y de innovación suiza trabajaba desde hace dos años en esta mascarilla, llamada HelloMask, y la etapa final de su desarrollo coincidió con la pandemia de coronavirus, lo que hecho que su utilidad sea todavía más relevante, por lo que su financiamiento para comenzar su producción haya sido fácil de obtener.

Encontrar el material adecuado ha sido uno de los escollos más importantes que tuvo que superarse. Para esto el EPFL acudió al Centro de Investigación de Materiales de Suiza y en conjunto desarrollaron un material compuesto en gran parte de biomasa.

El propósito del nuevo producto es mejorar la relación entre el personal médico y los pacientes, en particular grupos frágiles como niños, ancianos y personas discapacitadas.

El EPFL consigna en un comunicado que la inspiración inicial provino de una antigua contadora de cuentos activa en el Hospital de Ginebra, quien lamentaba que los niños gravemente enfermos, y en presencia de los cuales el uso de una mascarilla era obligatorio, no pudieran ver las expresiones de su rostro.

El proyecto fue presentado por dos científicos del EPFL al director de uno de sus centros de tecnología, Klaus Schonenberger, quien fue especialmente sensible a la idea por la experiencia que había tenido en el contexto de la lucha contra la epidemia de ébola de 2015 en Africa occidental.

Aunque una simple búsqueda en internet puede dar como resultado numerosos sitios que venden mascarillas transparentes, en todos los casos se trata de una parte de plástico integrada en una tradicional, a lo que se agrega que utilizan un tipo de polímero sintético que impide respirar bien y produce vaho.

Polímero

Después de dos años de estudios y pruebas, los participantes en el proyecto del EPFL dieron con un tipo de polímero a partir del cual crearon una membrana en el que las fibras están unidas de tal manera que dejan espacios de 100 nanómetros (igual que en las mascarillas quirúrgicas) que permiten pasar el aire, pero filtran virus y bacterias.

Frente a la preocupación ecológica que provoca el hecho de que, como las quirúrgicas, estas mascarillas transparentes también tendrán un solo uso, el EFPL precisó que el 99% de los materiales utilizados son derivados de biomasa y que se sigue trabajando para que sean totalmente ecocompatibles.

La producción empezará luego de que el proyecto recibiera una inversión de casi un millón de euros.

"Nuestro material está hecho 99% de un derivado de biomasa y seguiremos trabajando hasta que sea completamente ecológico".

Thierry Pelet, CEO de la empresa

100 Las fibras están unidas de tal manera que dejan espacios de 100 nanómetros que permiten pasar el aire, pero filtran virus y bacterias.

Ciencia

Sobrevivencia del covid-19 varía según la humedad, temperatura y superficie

INVESTIGACIÓN. Estudio sugiere que pantallas de celulares, el algodón y la madera deberían limpiarse más a menudo que las superficies de vidrio y acero.
E-mail Compartir

¿Cuánto dura el coronavirus en las superficies? ¿En todas las ciudades se comporta igual? Un nuevo estudio dice que no: la temperatura, la humedad y el tipo de superficie juegan un papel importante en el tiempo que tardan las gotitas del virus en secarse después de toser o de estornudar.

Los virus respiratorios pueden transmitirse por medio de gotitas que se generan al estornudar, toser e incluso hablar, y una de las muchas preguntas que tratan de contestar los investigadores es cuánto tiempo el coronavirus que causa la enfermedad de la covid-19 permanece vivo después de que alguien infectado tosa o estornude.

Y es que una vez que las gotitas portadoras del virus se evaporan, el coronavirus residual muere rápidamente, por lo que la sobrevivencia y la transmisión del covid-19 se ven directamente afectadas por el tiempo en el que estas gotitas permanecen intactas.

Seis ciudades

En un artículo publicado en la revista Physics of Fluids, del Instituto Americano de Física, los investigadores examinan el tiempo de secado de las gotitas respiratorias en varias superficies de seis ciudades del mundo. En concreto, de Nueva York, Chicago, Los Ángeles, Miami, Sídney y Singapur.

El citado instituto de física recuerda que el tamaño de las gotitas es del orden del ancho del cabello humano, y los investigadores analizaron las superficies que se tocan con frecuencia, como las manillas o pomos de las puertas y las pantallas táctiles de los teléfonos inteligentes.

Utilizando un modelo matemático bien establecido en el campo de la ciencia de las interfaces, los cálculos del tiempo de secado mostraron que la temperatura ambiente, el tipo de superficie y la humedad relativa juegan un papel fundamental.

Por ejemplo, en cuanto al tipo de superficie, el estudio sugiere que pantallas de móviles, el algodón y la madera deberían limpiarse más a menudo que las superficies de vidrio y acero, porque estas últimas son relativamente hidrófilas y las gotitas en ellas se evaporan más rápidamente.

Además, según este trabajo, una temperatura ambiente más alta ayudó a secar las gotas más rápidamente y redujo drásticamente las posibilidades de sobrevivencia del virus.

Sin embargo, en los lugares con mayor humedad la gota permaneció más tiempo en las superficies y las posibilidades de sobrevivencia del virus mejoraron.

Relación

Una vez determinado el tiempo de secado de las gotitas en diferentes climas, los científicos examinaron si esto estaba relacionado con la tasa se crecimiento de la pandemia del covid-19 en las ciudades seleccionadas para esta investigación. Así, en los lugares con una mayor tasa de crecimiento de la pandemia, el tiempo que las gotitas tardaron en secarse fue mayor. "En cierto modo, eso podría explicar un crecimiento lento o rápido de la infección en una ciudad en particular", apuntó Rajneesh Bhardwaj, del Instituto Indio de Tecnología de Bombay, quien subrayó "puede que este no sea el único factor, pero definitivamente el clima exterior importa en la tasa de crecimiento de la infección".

Experta de la OMS aclara comentarios

La jefa técnica del manejo de la OMS sobre la pandemia, Maria Van Kerkhove, trató de aclarar "malentendidos" sobre comentarios que ella hizo sobre las personas con covid-19 y asintomáticas, que muchos interpretaron con la implicación de que raramente transmiten el coronavirus. La especialista insistió ayer en que se refería solamente a unos pocos estudios, no al panorama completo. Sus declaraciones causaron confusión y preguntas de expertos independientes y funcionarios de salud que han recomendado que las personas lleven mascarillas para prevenir la diseminación del virus. "A lo que me refería ayer (lunes) fue a unos pocos estudios, dos o tres estudios que han sido publicados, que tratan de seguir casos asintomáticos", aseveró, subrayando que "es un subgrupo muy pequeño de estudios". "Yo usé la frase 'muy raros' y pienso que es un malentendido decir que la transmisión asintomática es muy rara globalmente. Yo me refería a un subgrupo de estudios", apuntó.

"En cierto modo, eso podría explicar un crecimiento lento o rápido de la infección en una ciudad en particular. (...) Puede que este no sea el único factor, pero definitivamente el clima exterior importa en la tasa de crecimiento de la infección".

Rajneesh Bhardwaj, Investigador del Instituto Indio de Tecnología de Bombay