Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Promueven la postulación de establecimientos en Los Ríos para ser Liceos Bicentenario

CONVOCATORIA. Autoridades destacaron la importancia del sello de excelencia, en un nuevo llamado a nivel nacional.
E-mail Compartir

Cien nuevos Liceos Bicentenarios en Chile. Esta es la meta propuesta por Educación y para la cual se puso en marcha una convocatoria con la idea de sumar postulantes al sello de excelencia.

En Los Ríos, el llamado lo hicieron el intendente César Asenjo y el seremi de Educación Tomás Mandiola. Ambas autoridades se reunieron con representantes de tres recintos educacionales que lograron el sello: Liceo Ciudad de Los Ríos e Instituto Comercial, ambos de Valdivia; y el Liceo Industrial Ingeniero Ricardo Fenner Ruedi de La Unión. A través de sus experiencias se pudo conocer los beneficios del reconocimiento.

En Los Ríos existen 10 planteles con el sello Bicentenario, que abarcan las modalidades humanístico científica, técnico profesional y artística. "Esperamos que muchos establecimientos postulen este año, de manera que nuestra red regional aumente significativamente. Debemos llegar a muchos más estudiantes con una educación de excelencia, que demuestre que la educación pública puede ser de primera calidad, recuperando así la confianza de las familias y mostrando que todos los niños de la región tienen el mismo potencial, independientemente de su origen socioeconómico o del lugar donde hayan nacido", dijo Mandiola.

Beneficios

En 2012, el primer Liceo Bicentenario de la región fue el Ciudad de Los Ríos. "Ha significado un desafío enorme poder implementar esta política potente y accesible a todas las comunidades educativas, porque nosotros entendemos que en todas ellas trabajan procesos de gestión y de muy buena calidad para entregarles mejores oportunidades de aprendizaje para sus hijos", el director Sergio Sandoval.

Los avances que implica el sello también fueron destacado por Manuel Valdés, inspector general del Liceo Bicentenario Ricardo Fenner: "Todos nuestros equipos de trabajo, de una u otra forma, se han ido empapando de esta cultura de las altas expectativas en nuestros estudiantes, de creer que es posible siempre entregar una mejor educación para que los jóvenes puedan tener más oportunidades".

9 de octubre es el plazo final para las postulaciones en el Ministerio de Educación. Los escogidos iniciarán 2021 con el sello.

Promueven la enseñanza de ciencias naturales en niños de primera infancia

METODOLOGÍA. Explora Los Ríos ideó un kit especial y realizó capacitaciones a profesionales de la educación para fomentar el interés por nuevos conocimientos, de manera lúdica y entretenida.
E-mail Compartir

Equipo Diarioaustral

Durante dos meses y con siete sesiones on line, 36 profesionales de la educación inicial participaron en una capacitación propuesta por Explora Los Ríos.

La instancia formativa fue para fomentar nuevas metodologías de enseñanza de las ciencias naturales en niños de la primera infancia. Y se realizó en base al Programa de Indagación en Primeras Edades (PIPE), que potencia la curiosidad por el entorno, el interés por temas específicos y la generación de nuevas preguntas.

La propuesta considera experiencias para conocer la fotosíntesis, cadenas tróficas, animales y hábitat e incluso sobre contaminación y cuidado del medio ambiente, entre otros temas.

"Queremos fomentar la curiosidad innata que poseen los niños y niñas en estas edades, con experiencias que hablan de animales y plantas que están en todo Chile; y que en nuestra región se pueden observar tanto en los jardines de los hogares, como también en las plazas, parques o en el campo, ya que muchos de los participantes son de zonas rurales", dice Carolina Chávez, coordinadora del programa.

La experiencia

El ciclo de capacitaciones fue virtual, debido a la crisis sanitaria. Y planteó una duda: ¿Cómo se podría aplicar el programa en las actuales condiciones en que el coronavirus no permite la presencialidad? Al menos, así lo cree María Eliana Miranda, educadora de la Escuela Leonardo da Vinci de Valdivia. "Ingresé con incertidumbre de cómo íbamos aplicar PIPE en este tiempo de pandemia, pero a medida que se fueron realizando las jornadas de capacitación, las dudas fueron pasando", dice. Y Carolina Chávez agrega: "Hubo mucho compromiso con las sesiones que desarrollamos, porque no solo asistieron a nuestras reuniones por Zoom, sino que también seguían preparando clases y apoyando a los padres y tutores con sus pequeños".

Evaluaciones

Yaritza Romero, educadora del Jardín Infantil y Sala Cuna Estrellitas Felices de Melefquén, en Panguipulli, participó en las capacitaciones.

"Estoy segura de que a los niños les causará aún más impacto, ya que a ellos les encanta experimentar y explorar todo lo que los rodea", explica. Quien también destaca la instancia es la directora del Jardín Infantil Semillitas de Canelo de Folleco en La Unión, Sandra Oyarzún: "Es importante dar la posibilidad de poder adaptar la actividad a desarrollar de acuerdo a la realidad de cada unidad educativa, la pertinencia, siempre y cuando no se pierda el sentido o lo que se quiera aprender".

En los próximos meses, las experiencias científicas serán adaptadas a esta nueva realidad y ejecutadas con niños de la región. Junto a ello se desarrollará un acompañamiento a la puesta en marcha de los talleres y del apoyo de apoderados.

Orientación de los contenidos

El Programa de Indagación para Primeras Edades cuenta con dos módulos temáticos: "Plantas comestibles" y "Bichos del entorno". Consideran diez y ocho actividades, respectivamente; e incluyen un manual de implementación con el marco teórico y la metodología de trabajo adecuada para cada propósito. De esta forma, el programa entrega herramientas pedagógicas que permite a educadores, junto a sus equipos técnicos en Educación Parvularia, desarrollar experiencias pedagógicas vinculadas al área de las ciencias naturales. También se busca promover y fortalecer la participación activa y protagónica de los niños en el desarrollo de saberes, habilidades de pensamiento científico, trabajo en equipo y el generar un acercamiento temprano a conocimientos complejos, pero que se pueden abordar de una manera entretenida.