Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Afirman que Sputnik V es segura y OMS prevé vacunaciones masivas

INVESTIGACIÓN. Revista médica británica respaldó los avances de la vacuna rusa, pero la OMS dijo que no certificará todavía ninguno de los productos ue han aperecido.
E-mail Compartir

La vacuna contra el covid-19 que desarrollan científicos rusos no ha provocado incidentes adversos y genera anticuerpos, según los resultados preliminares de los ensayos clínicos detallados en un estudio difundido ayer por la revista británica "The Lancet".

El informe fue publicado semanas después de que Rusia anunciase que tenía una vacuna denominada Sputnik V, pero sin haber aportado detalles de las pruebas clínicas.

El estudio detalla los primeros hallazgos arrojados por dos ensayos clínicos en su fase temprana, en los que participaron 76 personas.

El grupo de expertos encontró que dos formulaciones -una congelada y otra liofilizada- de una vacuna que consta de dos partes son "seguras", pues no identificaron reacciones adversas en más de 42 días e indujeron respuestas de anticuerpos en todos los participantes en un plazo de 21 días.

Los resultados secundarios de los ensayos también llevaron a pensar que las vacunas producen, en un plazo de 28 días, respuesta de células T, que detectan y matan patógenos invasores o células infectadas.

Cómo se probó

Los ensayos se llevaron a cabo en dos hospitales rusos con adultos de entre 18 y 60 años, que se aislaron tan pronto se registraron para participar en las pruebas clínicas y permanecieron en los centros médicos durante los primeros 28 días.

Entre algunos de los hallazgos, ambas formulaciones resultaron seguras y se toleraron bien y entre los eventos adversos más comunes figuraron dolor en el lugar de la inyección (en un 58 % de participantes), hipertermia (en un 50 %), dolor de cabeza (un 42 %), astenia (un 28 %), y dolor muscular y de articulaciones (24 %).

En cuanto a los próximos pasos de la investigación, el profesor Alexander Gintsburg dijo que la fase tres del ensayo clínico de la vacuna incluirá 40.000 voluntarios de diferentes grupos de edad y de riesgo.

OMS: hasta 2021

A pesar del optimismo que genera el avance de la vacuna rusa y otras, la portavoz de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Margaret Harris, sostuvo que "en términos realistas, no esperamos ver vacunaciones masivas hasta mediados del próximo año".

Precisó que entre seis y nueve candidatas a vacunas están en fases avanzadas de investigación, con una parte de ellas en la fase 3 de los ensayos clínicos, que requieren la participación de 30.000 o más voluntarios y de la que se extrae la información sobre la eficacia y seguridad del producto.

La carrera por desarrollar una vacuna contra la enfermedad a la que se han lanzado decenas de farmacéuticas y firmas biotecnológicas ha generado esperanza y a la vez confusión sobre los plazos en los cuales una o más vacunas realmente podrían estar disponibles para el público.

Harris reconoció que esta confusión existe y que, en parte, ha sido alimentada por el hecho de que hay gente que está siendo vacunada en el marco de los ensayos clínicos.

Los Topos en Beirut: "Detectamos respiración muy débil, muy sutil"

RESCATISTAS. Trabajan en búsqueda de desaparecidos a un mes de la explosión.
E-mail Compartir

El jefe del equipo de rescate Topos Chile, Francisco Lermanda, afirmó ayer que están trabajando en tres túneles para hacer "maniobras de rompimiento" y llegar al punto en el interior de un edificio devastado en el centro de Beirut donde un perro detectó "respiración" hace dos días, un mes después de la devastadora explosión en el puerto de la capital de Líbano.

"Tres de nuestros equipos detectaron la presencia de respiración muy débil, muy sutil. En principio teníamos de 18 a 20 respiraciones por minuto y el equipo nos decía que esa respiración estaba a cerca de tres metros de profundidad", explicó Lermanda en la escena de rescate en una casa colapsada situada entre los barrios de Gemmayzeh y Mar Mikhail, que están entre los más devastados por la explosión de 2.750 toneladas de nitrato de amonio el pasado 4 de agosto en el puerto de Beirut.

"Estamos trabajando en maniobras de rompimiento para el punto que nos interesa llegar. No podemos confirmar ni descartar que haya vida en el interior del edificio", señaló.

Ayuda canina

El jefe del equipo de Topos Chile, especializado en tareas de búsqueda en tragedias, aseguró que "por respeto a las familias y por respeto a la gente y al pueblo libanés", no va a poder referirse a "si existe hoy en día respiración".

El perro del equipo, llamado Flash, "habría detectado la presencia o aromas, o nos habría dado un síntoma de que podría haber alguien en el interior del edificio", señaló Lermanda, y agregó que el animal es "un elemento más" para poder confirmar o descartar la presencia de personas bajo los escombros.

Los libaneses contienen el aliento y promueven el silencio en Beirut desde el jueves ante la posibilidad de que haya aún un cuerpo con vida en el interior del edificio devastado por la explosión del puerto.

Las nuevas autoridades libanesas cifran actualmente en tres las personas que continúan desaparecidas, mientras que ayer elevaron a 191 el número de las víctimas fatales de la tragedia y a más de 6.500 los heridos a causa de la gran detonación.

191 muertos por la explosión arrojó el último informe del gobierno de Líbano, que fue entregado ayer.