Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Buscan protección para una antigua ruca hallada en área de proyecto habitacional

GUACAMAYO 2. Hallazgo en sector Angachilla tendría una data de al menos 600 años. Tema fue abordado por especialistas en seminario sobre patrimonio.
E-mail Compartir

Daniel Navarrete Alvear

El año pasado comenzó la intervención de los terrenos donde se construirán 160 viviendas como parte del proyecto Guacamayo 2. En la etapa inicial de trabajo fueron encontradas piezas que corresponderían a cerámica mapuche, lo que llevó a realizar sondeos más especializados luego que la situación fuera conocida por el Consejo de Monumentos Nacionales.

De esta manera es que se descubrió vestigios de una ruca en un sitio arqueológico de aproximadamente cuatro hectáreas. El lugar está en el sector Angachilla y es aledaño a la Villa Galilea.

El hallazgo lo hizo el equipo encabezado por el arqueólogo Rodrigo Mera. En el terreno se hicieron 550 pozos de sondeo. Ello permitió dar en mayo pasado con los restos de una construcción que estaba a poco más de un metro de profundidad y que correspondería a la separación de uso de espacios interior y exterior de una vivienda.

Se estima que tiene una antigüedad de 600 años y sería una de los primeras de su tipo encontradas en la zona sur. Como parte de la base de la construcción se advierten espacios que podrían haber estado destinados por ejemplo a un fogón. Igualmente, hay huellas donde en algún momento debieron haberse instalado postes; y se estima que fue levantada en primavera, debido a la entrada está orientada hacia la ubicación del sol en esa estación del año.

También se cree que en las inmediaciones de la excavación se podrían encontrar nuevas pistas de cómo era la forma de vida de quienes habitaron la ruca. No se descarta por ende que parte del terreno también hubiera sido ocupado para labores agrícolas o que incluso exista un cementerio.

Modificación

El haber encontrado los restos obligó al Serviu Los Ríos y a la Constructora Peña y Peña Ltda. modificar el proyecto de loteo, ya que por sobre la ruca se proyectaban casas y una calle. El cambio del plan original permitirá que ahora el hallazgo pueda ser protegido y puesto en valor (con recursos que serán postulados a nuevos proyectos), integrándose como un hito histórico a Guacamayo 2. La idea sería inaugurarlo a fines del próximo año, junto con las casas.

"El hallazgo fue completamente sorpresivo y en una etapa final de nuestro trabajo en el sector. El desafío de ahora en adelante será rescatar la historia a partir de lo que fue descubierto y de seguro eso nos va a permitir entender cosas muy interesantes como por ejemplo la relación de las rucas y quienes las habitaban con los humedales. Va a ser fundamental la participación ciudadana y el compromiso de diversas instituciones en todo lo que se deba realizar a futuro", dice Rodrigo Mera. El descubrimiento en Guacamayo 2 fue recientemente expuesto en el seminario "Expresiones vernaculares en el sur de Chile entre La Araucanía y Aysén", del Servicio Nacional de Patrimonio Cultural. Fue por Zoom y está disponible en Youtube.

Pistas sobre la historia del sector

El de Angachilla está consignado en los libros de historia como un espacio que se entregó en 1560 a los españoles avecindados en Valdivia. Fue una de las encomiendas más importantes en las afueras de la ciudad. "Sabemos también que había un cacique llamado Angachilla, que terminó siendo un nombre que se preservó hasta el día de hoy; y que probablemente la población mapuche huilliche que vivía en el sector, lo siguió habitando por muchos años más tras la instalación española. La confirmación de eso es la aparición de esta ruca y también los hallazgos que en su momento hizo Mauricio Van de Maele. Sabemos que es un espacio muy poblado en tiempos prehispánicos. Tenemos una historia bastante antigua y bien documentada sobre el rol que jugó Angachilla, no solo como lugar en el paisaje, sino que como una persona que además fue heredera de una larga tradición ancestral", explica Simón Urbina, director de la Escuela de Arqueología de la Universidad Austral de Chile sede Puerto Montt.

Actualizarán el informe sobre rentabilidad social del puente Cochrane

TRÁMITE. El Ministerio de Desarrollo Social objetó el proyecto en ese aspecto.
E-mail Compartir

El 15 de septiembre está previsto que ingrese al Ministerio de Desarrollo Social y Familia el informe actualizado sobre rentabilidad social del proyecto del puente Cochrane. Esto debido a que la iniciativa fue objetada por el ministerio a través de un reporte donde se indica que "no hay certeza sobre la rentabilidad social que justifique la posterior ejecución".

"La estrategia regional que se adoptó en su momento, fue ingresar al Ministerio de Desarrollo Social nuestro expediente inmediatamente después de haber obtenido la resolución de calificación ambiental. Eso se hizo para agilizar todos los trámites asociados al proyecto, que consideraba una rentabilidad social que no se había actualizado y que correspondía a un presupuesto distinto", explica Raúl Escárate, director de Serviu Los Ríos.

El documento fue presentado en agosto y un par de semanas después ya se contaba con la actualización que ahora está objetada.

"Siempre hemos considerado una etapa de respuestas de observaciones por parte de Desarrollo Social. En un proyecto como este es muy difícil que obtenga RS a la primera. El lunes 24 de agosto se nos hizo llegar 23 observaciones que están siendo resueltas y que se van a presentar junto con la actualización de la rentabilidad social", agrega la autoridad.

Desde el Ministerio de Desarrollo Social y Familia , informaron que es parte normal del proceso de revisión de proyectos, ya que las partes revisan una gran cantidad de antecedentes técnicos y económicos que sustentan las iniciativas de inversión. En ese contexto, el ministerio está trabajando en forma coordinada el Serviu, Minvu y Sectra para seguir avanzando.

TVN exhibirá documental sobre la vida y obra de Gabriel Valdés

E-mail Compartir

A las 23:30 horas de mañana, después del programa "Estado Nacional", TVN exhibirá el documental "Testimonios para el centenario de Gabriel Valdés". Se trata de un perfil biográfico del abogado, diplomático, académico y político demócratacristiano chileno Gabriel Valdés Subercaseaux, quien además se desempeñó como ministro de Estado del Presidente Eduardo Frei Montalva. También fue senador por Los Ríos.

El filme repasa los hitos de la historia reciente de los últimos 50 años, con la participación activa de Gabriel Valdés y tiene importantes revelaciones sobre episodios históricos poco conocidos de gran relevancia política, como las negociaciones partidarias para las elecciones post plebiscito del 1988. Entre quienes aportan con sus testimonios están el ex Presidente Ricardo Lagos y el filósofo Gastón Soublette.

La obra también se podrá ver por la señal en vivo de www.TVN.cl.