Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Buscan reposicionar la etnomusicología a través de un encuentro vía web

INVITACIÓN. Investigadores fueron convocados a jornadas sobre un tema que dicen, debe contar con mayor respaldo académico.
E-mail Compartir

L a Sociedad Chilena de Etnomusicología (Schet) inició un encuentro de tres fechas con la idea de revitalizar el quehacer de la institución e instalar la discusión sobre diversas materias relacionadas a las dimensiones sociales y culturales de la música.

La actividad tuvo una primera jornada el miércoles 18; y a las 16 horas de hoy sigue vía online con la mesa "Memorias, voces y sonoridades de los pueblos originarios: identidad, pertenencia y diversidad". Para asistir, se debe pedir el link de acceso al correo electrónico 2020.schet@gmail.com.

La actividad cuenta con el patrocinio de la Revista Musical Chilena; y de las universidades Metropolitana de Ciencias de la Educación, de Valparaíso y Austral de Chile.

Integración

Vladimir Barraza, académico del Conservatorio de Música Uach, es uno de los miembros fundadores de la Schet. A las 17 horas de hoy será el moderador del panel "Etnomusicología hoy en Chile".

"Creemos que es necesario que las universidades vuelvan a considerar esta especialidad con mayor importancia. Este encuentro nos ha servido para darnos cuenta del alto nivel de especialización que existe por ejemplo en el extranjero, sin embargo a nivel nacional aún hay una deuda", dice. Y agrega: "La interpretación y apreciación de la música han tenido un protagonismo histórico, pero no debemos olvidar los contextos y todos aquellos elementos que remiten a nuestra identidad".

La realidad

El encuentro de la Schet busca poner en discusión, entre otros temas, el rol de la etnomusicología en la actualidad.

"Hay una tensión debido a la sociedad que está en constante transformación. Por eso hoy en día es tan importante investigar, entender y promover la herencia de nuestros pueblos originarios, pero también, hay que considerar que existe un alto grado de influencia cultural que viene con aquellos que dejan el campo y se instalan en las ciudades; e incluso con los migrantes que llegan con sus propias manifestaciones musicales", explica Barraza. El investigador agrega que es fundamental reforzar la divulgación y que la academia tenga un mayor grado de responsabilidad en la formación de quienes por ejemplo se han instruido en el área como autodidactas.

El miércoles 2 de diciembre será el cierre del encuentro. A las 16:10 horas Vladimir Barraza, junto a Víctor Contreras (Universidad de Chile), expondrá en el panel "Aportes y proyecciones de la etnomusicología en Chile. Reflexiones entorno a la resignificaciones de la música tradicional en el ámbito urbano y rural en la fractura tradición-modernidad".

Filme rodado en Los Ríos ganó premios principales en 12° Festival de Iquique

VITRINA. "Folil" de Ignacio Montenegro se impuso en cuatro categorías.
E-mail Compartir

El 12° Festival Internacional de Cine de Iquique cerró con premios para una película local. "Folil", de Ignacio Montenegro se quedó con tres galardones principales y un reconocimiento adicional en el certamen celebrado en el norte.

Ganó como mejor película de la Competencia de Largometraje Nacional donde los jurados fueron Laura Herrero, Gonzalo Maza y Javiera Contador. También ganó el premio Chileactores a mejor actor y mejor actriz para los protagonistas Andrew Bargsted y Rallen Montenegro.

Además, logró una mención especial del Jurado Joven: "Por su excelente narrativa y por hacernos sentir la lucha Mapuche".

El largometraje del director Ignacio Montenegro fue rodado en mayo del año pasado en los sectores de Pucura, Coñaripe, Lindaflor, Callupén, Paillaco, Caricuicui y Traitraico. Aborda la práctica ancestral de la recolección de hongos y de cómo dos jóvenes deciden proteger el bosque y aquello que les sirve de alimento y medicina.

La obra resultó de una extensa labor en terreno con distintas comunidades, que finalmente fueron consideradas como parte del elenco, permitiéndose mostrarlas en sus actividades habituales y en entornos naturales de Los Ríos.

En este proceso de integración es que además se incorporaron distintas ideas al guión original de Montenegro.

"Folil" inició su circulación por festivales de cine con su reciente participación en el 27° FICValdivia. También fue elegida para el Festival Internacional de Cine Puerto Madryn (Argentina).

Posicionamiento

Rolando Carileo es el productor del filme y quien destaca el reciente triunfo en Iquique. "Recién está iniciando un recorrido que esperamos sea muy largo. Estamos muy felices con el triunfo y sobretodo por el reconocimiento del jurado joven que representa a un tipo de audiencia que precisamente es a la que queremos llegar. Además de estar en festivales, nos gustaría que la película se pueda ver en contextos escolares, por el mensaje que contiene y por todo lo que permite aprender del pueblo mapuche", explica el realizador de ComoPerro Producción Audiovisual.

Actualmente hay conversaciones con una distribuidora colombiano-mexicana interesada en que la película explore en mercados extranjeros y tenga mayor presencia en festivales durante el próximo año.

Todo listo para primer bloque del festival Aguacero

AGENDA. Evento local enfocado en los cómics inicia mañana cuatro días de actividades y contenidos a través de internet.
E-mail Compartir

Debió ocurrir en la Carpa de la Ciencia del Cecs, sin embargo la crisis sanitaria obligó a cambiar los planes. Por ello las actividades del sexto festival de cómics Aguacero serán online y en bloques.

El primero considera cuatro días con una cartelera de talleres, charlas y lanzamientos.

"Tendremos invitados internacionales, quienes enriquecerán el desarrollo de las industrias creativas de la región, y de nuestro país. En esta instancia participarán actores relevantes del mundo de la narrativa gráfica del cómic e historieta en el extranjero, quienes contarán sus experiencias en forma directa, lo que abrirá una posibilidad para generar redes de contacto importantes entre artistas nacionales e internacionales", explica Eduardo Elorz, director del festival.

Programación

La vitrina digital de la actividad es www.aguacerocomics.cl. Para mañana, a las 11:30 horas, está anunciada la ceremonia de inauguración. Entre las opciones del resto del día destacan las exposiciones "Brasil y Chile, los caminos de la historieta", con Claudio Martini, Rodrigo Elgueta y Vivian Lavín (15:30 horas); y el taller Derechos de Propiedad Intelectual, con Claudio Ossa (18:30 horas).

El viernes, el streaming también será entre las 11:30 y 18:30 horas, con opciones como por ejemplo la charla de Patricia Breccia y Carlos Reyes sobre la presencia de la mujer en el mundo de las historietas (14 horas).

El sábado será el estreno de "Sir Galahad: La Tierra de los Laberintos", de Juan Vásquez (17 horas); y para el domingo destaca un imperdible repaso a la vida y obra de Themo Lobos (15:30 horas).