Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Refuerzan trabajo regional para evitar la violencia contra la mujer

25 DE NOVIEMBRE. Hoy se conmemora el Día de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer y este año se busca fomentar la denuncia. En especial para prevenir que sigan subiendo los femicidios en la zona.
E-mail Compartir

Claudia Muñoz David

El primer femicidio del año en Chile ocurrió en Valdivia, el 5 de enero. La víctima se llamaba Gladys Gallegos Insulza y tenía 53 años. Habría sido asesinada por su conviviente, tras golpearla en la cabeza con un objeto contundente. El victimario estuvo prófugo durante dos meses, hasta que fue encontrado en Antofagasta.

En el país, según datos recopilados hasta ayer, se han registrado 35 femicidios consumados en lo que va de 2020. Tres ocurrieron en la región de Los Ríos y dos de ellos a principios de este mes.

El pasado 2 de noviembre Tania Bustamante Díaz, de 25 años, madre de un hijo, fue asesinada por su conviviente con un arma de fuego en la comuna de Valdivia. El sujeto se encuentra detenido. Al día siguiente, Yenny Ancamilla Collinao, de 26 años, madre de una hija, fue asesinada con arma blanca y golpes por su cónyuge. Tras el crimen, el sujeto huyó del lugar y posteriormente se entregó a Carabineros, por lo que se encuentra detenido. Esto pasó en Panguipulli.

Además de estos casos, se han registrado 10 femicidios frustrados.

Preocupación

Hoy se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer y las autoridades regionales se encuentran preocupadas por que las cifras superan las de 2019 : dos femicidios consumados y siete frustrados.

También les inquieta que, en un contexto de pandemia, las víctimas de violencia intrafamiliar están permaneciendo constantemente con sus agresores.

La seremi del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, Yalili Garay, expresó: "La violencia contra la mujer no es un problema de mujeres, no es un problema privado; es un problema que tiene un impacto dentro de la familia y por lo tanto un impacto social. Es por eso el llamado a todos los órganos del Estado, a la sociedad civil en su conjunto, a los medios de comunicación, a que juntos tenemos que avanzar en erradicar este flagelo".

Desde principios de mes han estado realizando diversas actividades de sensibilización, especialmente en aquellas comunas donde aún se puede realizar trabajo en terreno.

Por ejemplo hoy, en Futrono, se instalarán banderines y en Río Bueno se hará una jornada reflexiva. En ambos sitios se instalará un pendón con información de orientación y denuncia, las actividades son coordinadas entre los municipios, al Seremi de la Mujer y SernamEG.

Garay recalcó que antes de cada actividad se hará un minuto de silencio por cada una de las víctimas de femicidios consumados.

Las acciones, que además incluyen entrega de folletos, se harán hasta finales de este mes y uno de los principales mensajes de este año es atreverse a denunciar.

Omisión de denuncias

Según datos entregados por la Fiscalía Regional de Los Ríos,

Origen de la conmemoración

El 25 de noviembre fue fijado por la ONU para denunciar la violencia que se ejerce sobre las mujeres, al ser discriminadas por su género. Fue el movimiento feminista latinoamericano, a inicios de los 80, el que impulsó el establecimiento de este día para conmemorar la fecha en la que fueron asesinadas, en 1960, las tres hermanas Mirabal (Patria, Minerva y María Teresa), en República Dominicana. En 1999 este día fue asumido por la Asamblea General de las Naciones Unidas, invitando a gobiernos, organizaciones internacionales y organizaciones no gubernamentales, a convocar actividades para sensibilizar.

Alcaldesa de Paillaco

El papel de los gobiernos locales

E-mail Compartir

La violencia contra la mujer es una de las tantas problemáticas que los gobiernos locales han debido asumir durante los últimos años y en Paillaco la hemos enfrentado fomentando la autonomía económica. Una mujer que genera sus propios ingresos tiene muchas más posibilidades para salir del círculo de la violencia y, a la vez, denunciar a su agresor.

La pandemia ha empeorado esta situación. Este año, el Centro de la Mujer ha ingresado a 131 víctimas de violencia en contexto de pareja -quienes decidieron solicitar apoyo psicológico, social y/o jurídico-, esto es un 30% más comparado con el año anterior; en tanto, Carabineros ha recibido más de 200 denuncias por violencia intrafamiliar, muchas de las cuales, por decisión de las propias víctimas, no continúan en acciones legales.

Desde un principio, quienes ingresan al Centro de la Mujer tienen cupos preferenciales en el programa Jefas de Hogar, entregándoles herramientas para fomentar su inserción laboral o desarrollo de emprendimientos. Este contexto de pandemia, desde el municipio nos hemos preocupado de apoyarlas con canastas de alimentos, vales de gas, productos de cuidado íntimo y próximamente con la entrega de un apoyo económico que ayude a paliar en parte sus necesidades. La orgánica municipal no considera una oficina exclusiva para atender las necesidades de las mujeres es por esto que desde el 2021 conformaremos la Dirección de Mujer y Género de la Municipalidad de Paillaco, que permitirá fortalecer el desarrollo de las mujeres desde la perspectiva de la autonomía económica.

Ramona Reyes