Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Jóvenes investigadores se capacitan para difundir el trabajo científico

ESPECIALIZACIÓN. Este año, 26 estudiantes de postgrado forman parte de un programa desarrollado por la Uach, que busca entregar herramientas comunicacionales a profesionales de la ciencia.
E-mail Compartir

Claudia Muñoz David

Además de desarrollar investigaciones y generar nuevo conocimiento, los científicos actuales se están planteando otros desafíos. Y uno de ellos es poder comunicar y divulgar tanto los resultados de sus estudios como los impactos que estos producen en la vida diaria de las personas.

Para aprender a desarrollar habilidades comunicacionales, la Universidad Austral de Chile, a través de su Escuela de Postgrados de la Facultad de Ciencias, creó en 2017 el curso intensivo "Ciencia y sociedad, herramientas para comunicar la ciencia". La iniciativa ya se encuentra en su cuarta versión y su objetivo es que los conocimientos puedan ser difundidos "más allá de los papers" .

El curso es realizado por el biólogo marino y doctor en Ciencias Ronnie Reyes, quien se desempeña como director de Explora Los Ríos; además de la bióloga marina Carla Christie, magister en Comunicación de la Ciencia y estudiante de doctorado en Comunicación Uach.

Christie destacó que esta especialización nació principalmente del interés que los científicos más jóvenes han planteado. "Desde hace unos años la importancia de comunicar la ciencia se ha incorporado tanto en los fondos concursables de investigación, como en la vinculación con el medio en las universidades. Pero lo más importante es la necesidad que existe de parte de los mismos estudiantes, quienes solicitan mayor capacitación para no solo tener conocimiento científico, sino que también habilidades para comunicar este conocimiento a la sociedad".

Y agregó que "el conocimiento encerrado en un laboratorio o publicado sólo en un paper -publicación en revista científica-, difícilmente va a llegar a la comunidad, que es quien se beneficia finalmente con la ciencia y la tecnología".

Los investigadores aprenden historia de la divulgación científica, las dificultades para comunicarla, cómo enfrentar a las audiencias -niños, jóvenes, público general-, cómo comunicar la ciencia en los medios, además de herramientas para la ciencia en el aula, entre otros.

Versión 2020

Desde 2017 han formado parte de este curso 87 estudiantes de postgrado, tanto de la Universidad Austral de Chile, como de otras casas de estudio. Este año por primera vez se está realizando en formato online, debido a la contingencia sanitaria y se encuentran participando 26 estudiantes, la mayor parte de la Uach, pero también fueron incluidos alumnos de la Universidad de Concepción y la Universidad de Chile.

"Queremos que los futuros científicos de Chile puedan enfrentarse mejor al mundo real del desarrollo de la ciencia, que se inserta en un ambiente complejo con necesidades diferentes para cada territorio", destacó Carla Christie.

La coordinadora explicó que lo que se espera es que los estudiantes estén más comprometidos con comunicar las investigaciones científicas que están realizando "y no solo comunicar, sino que también intencionar la participación activa de las personas en sus labores de divulgación científica, como un proceso de creación en conjunto".

Testimonios

La genetista argentina Julia Saravia es una de las alumnas de esta capacitación. Cursa el Doctorado en Ciencias de la Acuicultura de la Universidad Austral de Chile y fue parte de la primera edición de este programa, sin embargo pidió desarrollarlo nuevamente para afianzar conceptos y generar más colaboraciones.

"Disfruté mucho las clases y me motivaron a trabajar en comunicación científica en paralelo a mi investigación de postgrado. Hoy estoy casi terminando el doctorado y he dictado talleres y charlas, hago radio y escribo columnas para www.cienciaenchile.cl", contó la profesional.

Mientras que Selim Musleh, biólogo marino de la Universidad de Concepción, relató que "junto con mi pareja empezamos a hacer un podcast de divulgación científica con las puras ganas, sin tener muchos conocimientos. Gracias a la modalidad online me pareció muy atractivo este curso como una oportunidad de consolidar mis conocimientos en el área. A pesar de que se aprende mucho haciendo, nos viene bien un empujón para no partir de cero".

2017 fue el primer año en el que comenzó a desarrollarse esta capacitación, la que actualmente se encuentra en su cuarta versión.

87 estudiantes de postgrado, tanto de la Universidad Austral de Chile y como de otras casas de estudio, han participado.

Lanzarán libro sobre estudios que destacan los aportes de la leche a la salud

CONSORCIO LECHERO. Será presentado hoy a las 18.30 horas vía online.
E-mail Compartir

El libro "Lácteos: Nutrición y Salud" será presentado hoy dentro del ciclo de webinars de Gracias a la Leche del Consorcio Lechero. A través de estos seminarios virtuales se está compartiendo esta publicación, editada por el nutricionista e investigador, Rodrigo Valenzuela, que reúne la revisión de más de 1500 trabajos científicos y la participación de 54 investigadores de Chile y Latinoamérica, especialmente mexicanos y colombianos. El webinar, que es realizado en conjunto con la Escuela de Nutrición y Dietética, Facultad de Ciencias para el Cuidado de la Salud de la Universidad San Sebastián, tendrá las exposiciones del Rodrigo Valenzuela, quien presentará este libro y los alcances de la ciencia de la nutrición en temas como la obesidad, el envejecimiento saludable y la salud ósea, destacando el rol de los lácteos en cada etapa de la vida. Posteriormente, el gerente del Consorcio Lechero, Octavio Oltra, presentará el programa de promoción de lácteos y el rol del Consorcio Lechero.

"Este libro es una prueba de la ciencia que respalda el consumo de lácteos en todas las etapas de la vida y abarca desde los beneficios que entrega en evitar la diabetes, hipertensión y obesidad, como también en la densidad mineral ósea, el envejecimiento saludable, la protección contra el cáncer, el cuidado de la embarazada y el desarrollo fetal, entre otros temas. Cada capítulo del libro entrega evidencia potente en estos temas, por lo que desde Gracias a la Leche del Consorcio Lechero nos sentimos satisfechos de poder apoyar y aportar con conocimiento a la salud y bienestar de las personas.", resume Octavio Oltra. Este webinar se realizará desde las 18:30 horas y el link para conectarse es www.tinyurl.com/graciasalalecheweb3 .

Homenaje

El 15 de diciembre se realizará el lanzamiento oficial del libro, evento virtual en el que se rendirá un homenaje a Fernando Monckeberg, médico chileno que realizó importantes aportes en el combate a la desnutrición y la mortalidad infantil.