Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Clasificados
  • Espectáculos

Juego de cartas "Elegías" se transforma en cómic gracias a MEWO Studio

PUBLICACIÓN. El fantástico mundo creado por Adriel Beltrán pasa por primera vez a otro formato en un proyecto impulsado desde Valdivia.
E-mail Compartir

Daniel Navarrete Alvear

Cuatro reinos están en guerra y cada cual decide escoger a dos de sus campeones para la gran batalla.

Esta es la base de "Elegías", un juego chileno de cartas coleccionables ideado por Adriel Beltrán. Fue lanzado en 2014 y ha contado con la colaboración de ilustradores de todo el país para inmortalizar a los personajes que van en los pequeños impresos de aproximadamente 6 x 8 centímetros. Francisco K., director general de MEWO Studio (empresa valdiviana dedicada a la creación y edición de cómics), participó en su momento del proceso, lo que le permitió familiarizarse aún más con una propuesta que finalmente terminó por guiar hacia un nuevo formato.

Como una forma de extender el alcance del juego, fue entonces que se propuso rescatar algunas de sus historias para contarlas en viñetas. Beltrán se escribió el guión y MEWO Studio se hizo cargo del proyecto.

Así nació el spinoff "Elegías. El legado de los olvidados". La obra fue presentada en la reciente versión online del Festival Internacional de Cómic de Santiago FIC.

El debutante

A diferencia de la gran variedad de ilustradores con los que ha contado "Elegías" para sus cartas, para el impreso se escogió a un solo ilustrador: Philip Grom. Es estudiante de Artes Visuales de la Universidad Austral de Chile y Francisco K. lo conoció casi por casualidad en una feria de arte. En ese momento pudo ver su portafolios y lo invitó a ser parte del proyecto. Grom nunca antes había publicado bajo la consigna de todo lo que implica un proceso editorial.

"Fue una verdadera revelación haberlo encontrado. Tiene un estilo muy claro y definido, que calza perfecto en lo que estábamos buscando para materializar lo que en principio está pensado como una trilogía", dice Francisco K.

Y Adriel Beltrán, agrega: "Lo entretenido del cómic es que parte de la base de todo un mundo que ya estaba creado, lo que ofrece una infinidad de historias que se pueden publicar. El juego tiene más de 140 personajes para elegir y uno de ellos lo creamos a raíz del cómic y se volvió protagonista del juego lo que ha sido muy enriquecedor desde el punto de vista creativo".

Como debutante, Philip Grom reconoce que lo más complejo fue adaptarse a los tiempos establecidos para la edición. Y dibujar bosques. "Nunca antes había dibujado tantos bosques como escenarios de las acciones, pero aprendí que narrativamente hablando el escenario es un personaje más de la historia y por eso hay que darles mucho detalle".

Para leer, jugar e imaginar

Los personajes que aparecen en las viñetas, son adaptaciones de los que originalmente fueron hechos para las cartas, lo que implica dos miradas distintas a un mismo concepto. Los detalles del juego están en www.elegiastcg.com y el cómic digital protagonizado por una chatarrera busca tesoros llamada Fanny, se puede comprar por Amazon. Además de ser el coordinador del proyecto, Francisco K. se encargó del color y Kissa Maraña de la edición.

Periodista

Cuando la memoria no es frágil

E-mail Compartir

Junto a Juan Cristóbal Peña ("Los pistoleros"), Nancy Guzmán ("Ingrid Olderock: la mujer de los perros") y Pascale Bonnefoy ("Cazar al cazador"), Javier Rebolledo es uno de los periodistas de referencia si la idea es conocer más sobre los oscuros años del Chile en dictadura. Es responsable de la trilogía de los cuervos, libros de no ficción en los que levanta polvareda con verdades incómodas y personajes que sin querer terminaron en el lugar equivocado en el momento justo.

Jorgelino Vergara es uno de ellos. Está retratado en "La danza de los cuervos" (Planeta). Nació en el campo, trabajó desde niño y nunca completó su educación. La gran oportunidad de surgir que tuvo fue siendo mozo de la casa de Manuel Contreras. Por ende, terminó prestando servicios a la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA). Conoció por dentro los horrores del Cuartel Simón Bolivar en Santiago donde ningún militante del Partido Comunista salió con vida; y le contó todo lo que vio a Rebolledo. Desde cómo a los cadáveres les quemaban las huellas dactilares y el rostros con sopletes, hasta detalles de las torturas, el perfil psicopático de quienes las ejecutaban y el destino final de los detenidos desaparecidos.

La de Vergara no es precisamente una memoria frágil y gracias a que su testimonio salió a la luz, se terminó con el pacto de silencio que mantenían quienes cometieron crímenes de lesa humanidad. Ello permitió la viabilidad de procesos judiciales y los encarcelamientos efectivos.

El acceso al pasado que logra Javier Rebolledo gracias a su investigación hace que su libro tenga una relevancia mayor por lo que significa el entendimiento de un país fracturado. Asimismo, la visión de los hechos que plantea, bien se puede entender como otra gran pieza del puzzle gigante de la memoria nacional que no debe quedar en el olvido y que tiene elementos infaltables de cualquier relato que se precie de terror y pánico.

Daniel

Navarrete

Mujer power Mi historia

E-mail Compartir

Libro que es a la vez un diario íntimo y una guía llena de consejos para aprender sobre las verdades del sexo, relaciones de pareja, trastornos de alimentación y maternidad.


Inside Out

Durante décadas, Demi Moore ha sido sinónimo de celebridad. Pero ni siquiera ser la actriz mejor pagada de Hollywood la ha librado de tener que luchar contra sus propios fantasmas.


El último beso

Sughrue, detective privado, es contratado para seguir la pista de Trahaerne, un escritor de best-sellers desaparecido. Pronto se suma un nuevo encargo: encontrar a una joven.