Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Clasificados
  • Espectáculos

"Necesitamos que la comunidad nos conozca y valore"

E-mail Compartir

Hace algunas semanas se confirmó la adjudicación de la segunda fase del proyecto "Ciencia para la Innovación 2030, Consorcio Sur-Subantártico, Ci2030", en el que participa la Universidad Austral de Chile. Luis Pardo explicó que "es un proyecto que se ha liderado desde la Facultad de Ciencias, y es un consorcio con varias universidades del sur, desde Talca a Magallanes, y que lo lidera en esta etapa la UACh. Una asignatura que tenemos siempre pendiente, es el acercamiento de la ciencia a la sociedad civil. Cómo la ciencia está al servicio de la sociedad. En ese sentido, este proyecto tiene como objetivo acercar la universidad a la sociedad a su conjunto. Necesitamos que la comunidad nos conozca, nos valore, y finalmente tener el complemento de conocer las necesidades que surgen desde la sociedad, que se pueden solucionar con ciencia, y eso se hace cambiando mallas curriculares en el pregrado".

ENTREVISTA. Luis PARDo, director de la Escuela de Graduados de la Facultad de Ciencias de la Universidad Austral de Chile:

"No necesariamente, la ciencia tiene que estar última en la lista de prioridades..."

BIÓLOGO MARINO. El académico explicó la relevancia que tienen los estudios de postgrado, y también relató cómo se han adaptado en tiempos de pandemia.
E-mail Compartir

Oscar Gallardo Ríos

Adecuar los programas de postgrado en medio de un convulsionado año académico, es la difícil misión que ha debido encabezar el actual director de la Escuela de Graduados de la Facultad de Ciencias de la Un iversidad Austral de Chile, Luis Miguel Pardo Suazo.

El también académico del Instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas suma 15 años de trabajo al alero de la casa de estudios valdiviana, aunque sus orígenes están lejos de la región de Los Ríos.

Su educación básica y media la cursó en la región Metropolitana, y luego estudió biología marina en la Universidad Católica del Norte sede Coquimbo y se tituló en 1998. "Me decidí por esa carrera básicamente debido a mi pasión por la investigación, principalmente por la investigación en campo. Una de las carreras que me permitía tener contacto con la naturaleza, hacer experimentación y conocer de la vida natural era la biología marina", explicó sobre su elección.

Desde entonces, su trayectoria laboral siempre la ha desarrollado en el ámbito académico. "Yo siempre digo que entré a la universidad y nunca más salí, porque estuve estudiando en Coquimbo, después hice una pasantía en la Estación Costera de Investigaciones Marinas de la Universidad Católica, y después me fui a hacer mi doctorado (en ecología marina) a Canadá (en la Université Laval, en Québec). Terminé mi doctorado en 2003 y me vine a un postdoctorado en el Departamento de Ecología de la UC. En ese periodo se abrió el cargo en la Universidad Austral y quedé. En 2005 desembarqué en la ciudad", recordó quien a principios de este año arribó a la Escuela de Graduados.

En general, ¿cómo describiría sus 15 años ligado a la Universidad Austral de Chile?

- Yo siempre digo que lamentablemente no soy valdiviano, y tengo el pecado original de ser santiaguino. Cuando estuve en Québec lo que más me gustaban eran las áreas verdes, y cuando llegue de vuelta a Santiago el shock fue muy fuerte porque para nada era un ambiente parecido. Luego, cuando llegué a Valdivia, me reencontré con la tranquilidad de tener un paisaje agradable.

La Universidad Austral tiene una tradición en Chile. Pertenecer al UACh es un honor, y el ambiente laboral en general es bastante bueno. Uno hace lo que le gusta, y tiene obligaciones como en todo trabajo, pero también tienen bastante libertades académicas y eso realmente se agradece.

¿Cómo llegó a la Escuela de Graduados de la Facultad de Ciencias? ¿Por qué le interesó este cargo?

- La enseñanza de postgrado es súper atrayente porque uno trabaja con estudiantes que tienen súper claro lo que quieren, que son apasionados, que tienen una línea de investigación definida. Yo trabajé mucho tiempo en el comité de programa del doctorado de biología marina, y ahí empecé a ampliar mi visión sobre cómo se trabaja en postgrado. Para mí ha sido una excelente oportunidad para crecer en términos profesionales, y también personales.

¿Cómo sobrevive el postgrado en época de pandemia? ¿Cree usted que cambiará mucho la forma de hacer clases?

- Hay varias respuestas, pero lo primero que uno piensa es que esto ha sido un aprendizaje, en un escenario absolutamente inesperado. Esto es igual que en la naturaleza, el que no se adapta se extingue. Tuvimos que adaptarnos rápidamente a esto, y el proceso que ha sido bastante exitoso pero no exento de problemas. Lo principal fue la conectividad al principio, pero con la entrega de computadores, chip, y encuestas para conocer las necesidades de los estudiantes, aminoramos bastante esta dificultad.

Cuando comenzó a extenderse esta situación, empezamos atener problemas con los prácticos. Las clases online no han sido una dificultad mayor porque nos apoyamos en las tecnologías que conocimos rápidamente, pero los prácticos siguen siendo un problema, y por lo mismo son los que tendrán prioridad una vez que se reactiven las actividades.

¿Considera usted que en Chile se fomentan realmente los estudios de postgrado? ¡Existe el financiamiento necesario para que más estudiantes accedan a ellos?

- El financiamiento siempre ha sido escaso, y lamentablemente eso no ha variado en el tiempo y se ha estancado. Entendemos que estamos en una situación de crisis, pero partimos el año con malas noticias cuando se cerraron todas las oportunidades para que los estudiantes vayan al extranjero a hacer sus postgrados.