Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Clasificados
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

De alguna manera esto podría beneficiar a los programas nacionales, pero si uno lo mira desde un punto de vista más alto, creo que es una pérdida. Hay que pensar que más del 90% de los estudiantes que se iban a fuera, estudiaban en universidades que están entre las 200 mejores del mundo. Por lo tanto, después la retribución al país es evidente. Entonces, vamos a perder. Se entiende que hay que cortar de algún lado, pero no necesariamente la ciencia tiene que ser la última en la lista de las prioridades.

En el caso de las becas nacionales, de las que nosotros nos nutrimos como postgrado, claramente son in suficientes. Nosotros tenemos excelentes estudiantes que todos los años no alcanzan becas porque no hay recursos necesarios.

¿Cuánto del PIB de Chile se destina a la ciencia? ¿Cómo estamos en comparación a otros países?

- En Chile destinamos sólo el 0,4% del PIB a la ciencia, y si nos comparamos con los países de la OCDE, con quienes nos encanta compararnos, estamos muy al debe porque el promedio es 2,4%. Los países que han sido arriesgados y que apuestan fuerte en ciencia y tecnología, como Israel y Corea, llegan al orden del 4%. Entonces, claramente tenemos un punto débil y es que no valoramos la ciencia porque no se colocan los recursos suficientes. Y eso viene de todos lados, porque el mundo empresarial invierte poco en ciencias.

En este contexto de pandemia, no hay nada más ilustrativo de los beneficios que tiene la ciencia para la humanidad. Yo creo que nadie lo puede poner en duda, incluso a veces ciencia que se puede considerar inoficiosa o modesta. No necesariamente la ciencia es tan vidente en términos de utilidad.

¿Podría ser este un punto de inflexión? ¿Una oportunidad?

- Yo espero que sí. La situación actual hace que la gente valore y hable de ciencia. La terminología de la ciencia se instaló, dolorosamente, en la sociedad. Todas las crisis representan una oportunidad.

La UACh, ¿es una casa de estudios valorada para cursar estudios de postgrado en ciencias?

- Es una universidad que tiene prestigio, y nosotros recibimos todos los años una cantidad importante de postulaciones a nuestros postgrado. En la Facultad de Ciencias tenemos seis magíster y tres doctorados. Por ejemplo, el proceso de postulación a los doctorados ya terminó, y tuvimos un nivel de postulación equivalente al de un año normal. Entonces, independientemente del contexto, tuvimos un interés similar. Eso habla de que el postgrado de la universidad es bien valorado a nivel nacional e internacional, porque tenemos además muchas postulaciones extranjeras y eso nos tiene muy contentos. También tenemos magíster con una cantidad de postulaciones mayor a años anteriores.

Centro IDEAL

La Universidad Austral de Chile lidera el Centro Investigación de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (Ideal), ¿esto habla bien de la calidad de investigación científica que realiza la UACh?

- Yo soy investigador asociado del Centro Ideal, que llegó hace cinco años a la Facultad y ha aportado una cantidad enorme de conocimientos y actividad científica. En este periodo se han publicado 240 papers desde el Ideal, lo que tiene un impacto en cómo nos proyectamos hacia el exterior en términos de capacidades científicas. El Centro Ideal ha sido un excelente aporte a la ciencia antártica y subantártica, y sólo nos falta confirmar oficialmente el financiamiento para trabajar por cinco años más.

¿Por qué considera necesario estudiar la Antártica?

- La Antártica es un ecosistema muy especial, es un laboratorio natural. Es un ambiente aislado, con condiciones extremas. Desde esa perspectiva, podemos observar muchas adaptaciones a las bajas temperaturas, y hoy en el contexto de cambio global podemos también ver adaptaciones a esos cambios.

¿Han podido evidenciar efectos del cambio climático en dicha zona?

- Nosotros tenemos instalados allá sistemas de registro de temperatura y salinidad cada 15 minutos. En el verano hemos detectado peak de hasta 3°C de temperatura en el agua, cuando normalmente son de 1,5°C, lo cual es mucho para especies que no están habituadas a ese nivel temperatura. También hemos realizado hallazgos de especies exóticas, lo que también es un indicador de cambio global. Sin duda la Antártica está cambiando.

Recursos pesqueros

¿Hoy en Chile se estudian lo suficiente los recursos pesqueros?

- Los recursos pesqueros es una de las áreas donde más se necesita ciencia para poder hacerla sustentable. Se necesita conocer el ciclo reproductivo y las tallas en que los organismos maduran, para poder determinar de forma eficiente una talla de primera captura y así manejar una especie. No podemos estar capturando juveniles, porque al hacerlo esos ejemplares no aportan a la población, no se reproducen, y provocan un colapso pesquero.

Esa talla de primera captura debe estar basada en datos científicos, y en muchos casos no es así. Necesitamos una evaluación permanente de nuestros controles de manejo, y estar permanentemente investigando la biología de los organismos en que se sustenta la pesca. Hay un sinfín de variables que deberíamos conocer. Con un conocimiento más acabado nos acercamos a un mejor manejo. Necesitamos también tener una visión ecosistémica.