Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Clasificados
  • Espectáculos

Invitan a participar en creación de la política de igualdad de género en ciencia

EQUIDAD. Hasta el 17 de enero la ciudadanía podrá contribuir con sus opiniones a través de una consulta pública, la que se realiza en línea. Documento debería estar listo en marzo.
E-mail Compartir

Claudia Muñoz David

La seremi de Ciencia de la Macrozona Sur, Olga Barbosa, aseguró que no es posible hacer buena ciencia si no se desarrolla con perspectiva de género. "La investigación debe ser interdisciplinaria, tener diferentes miradas y en los equipos debe haber la misma cantidad de hombres y mujeres. Tenemos muchos ejemplos de conocimiento que se ha generado, que se ha llevado a una política pública, pero que no ha generado buenos efectos por la falta de perspectiva de género.Incluso han llegado a perjudicar a las mujeres", declaró.

Para cerrar las brechas de género y promover la participación femenina en la creación, transferencia, difusión y aplicación del conocimiento en Chile, el Ministerio de Ciencia está desarrollando su Política de Igualdad de Género.

Y hace unos días comenzó la etapa de consulta pública del proceso, por lo que todas las personas involucradas con el área -como académicos, investigadores, emprendedores o trabajadores de empresas- pueden dar a conocer sus puntos de vista y participar en la elaboración. La consulta estará disponible en el sitio web generoctci.minciencia.gob.cl hasta el 17 de enero.

"En realidad la puede contestar cualquier persona, obviamente hombres y mujeres. Pero la idea es que ojalá que sean del ambiente de la ciencia, tecnología, conocimiento e innovación, porque hay preguntas que son bastante específicas. Todas las respuestas servirán para generar un instrumento más robusto y teniendo la política podremos definir mecanismos específicos para eliminar sesgos", dijo Barbosa.

Las brechas

Según la Radiografía de Género en Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación desarrollada por la División de Estudios y Estadísticas del Ministerio de Ciencia, dada a conocer este mes, sólo el 34 por ciento de los investigadores de Chile son mujeres. Además, ellas representan el 38 por ciento de los autores de artículos en revistas indexadas a Web of Science, según datos obtenidos entre 2010 y 2018.

Si se analizan las brechas de género en cuanto a la formación, se puede ver que la matrícula universitaria en pregrado se encuentra compuesta por un 55 por ciento de mujeres y un 45 por ciento de hombres. Ellas están más presentes en las carreras relacionadas con la salud, la educación y las ciencias sociales; y son menos en las que se relacionan con ciencia, tecnología e innovación. Sin embargo, el porcentaje de participación femenina va bajando mientras se sube en grados académicos. Si bien en la matrícula de magíster el 51 por ciento de los estudiantes son mujeres y el 49 por ciento hombres; en los doctorados la matrícula cae a un 43 por ciento mujeres y un 57 por ciento hombres.

Y si se estudian las brechas en la academia, se indica que si bien el 43 por ciento de los profesores asistentes en las universidades del CRUCH son mujeres; estas casas de estudio sólo cuentan con un 22 por ciento de profesoras titulares al analizar sus plantas. Barbosa también indicó que "ahora sabemos que al 2019 hay solo cinco rectoras en todo Chile y 55 rectores varones. En alguna parte hay una fuga de mujeres".

La seremi expresó que "los estudios nos muestran que estas brechas parten desde temprano. Hay varias investigaciones que indican que las niñas se perciben menos inteligentes y capaces -sobre todo en áreas de matemáticas y ciencias- desde los 6 años. Sabemos que biológicamente hombres y mujeres tienen las mismas capacidades. Lógicamente hay un sesgo que se produce a temprana edad, donde a las niñas se les enseña -de manera inconsciente- que no son suficientemente capaces con respecto a sus pares varones".

Mientras que en el ascenso en estudios de pre y post grado, carreras académicas o la llegada a puestos de poder, los problemas están más relacionados con las actividades domésticas, como el cuidado de niños, adultos mayores o personas en situación de discapacidad. "Más mujeres se pierden porque tienen responsabilidades domésticas de las que solo ellas se hacen cargo. También hay discriminación, sexismo y presión por que las mujeres participen en paneles y comités, actividades que requieren trabajo administrativo que en general los hombres no toman. Es muy parecido al trabajo doméstico, pero dentro de la academia", dijo.

Y en Los Ríos, la situación no es diferente. El 34 por ciento de los investigadores son mujeres y el 66 hombres.

La elaboración

Para generar la política, hace más de un año y medio comenzó la recolección de datos. Luego se hicieron jornadas de diálogo con investigadoras y en julio de este año se creó un Consejo de Igualdad de Género, que entre sus integrantes cuenta con la académica de la Universidad Austral de Chile y doctora en Derecho Yanira Zúñiga. En noviembre fue creada una mesa técnica y ahora se desarrolla la consulta. "Ahora la gente nos puede entregar opiniones abiertas. Toda la información que se recabe será muy importante para enriquecer la política y también para validarla transversalmente. Queremos que las personas que se verán impactadas la sientan propia, porque su objetivo es mejorar la ciencia, pero también la calidad de vida de las personas", expresó Barbosa.

El análisis de los datos se hará con inteligencia artificial y la redacción de la política, además de un plan de acción, se desarrollará entre enero y febrero del próximo año. Se planea que el lanzamiento se haga en marzo de 2021. "La queremos ver funcionar. Se calcula que si seguimos como estamos hasta ahora -sin generar cambios- vamos a tardar cien años en cerrar la brecha de género en esta área, lo que además afecta a la economía. Con la política aspiramos a tener más ciencia, porque habrá más gente en el sistema, y también una mejor ciencia", dijo.

"La investigación debe ser interdisciplinaria, tener diferentes miradas y en los equipos debe haber hombres y mujeres".

Olga Barbosa, Seremi de Ciencia

Ministro Couve: "Es un pacto, una alianza"

E-mail Compartir

Durante el lanzamiento de la consulta, el ministro de Ciencia Andrés Couve, destacó que uno de los principios que guían el trabajo del es la inclusión y la igualdad de género. "Una política es un pacto, es una alianza y, para mantenerla viva, se necesitan iniciativas como esta que materializan nuestro compromiso con la equidad de género en todo lo que hacemos. ", dijo.

Mientras que la ministra de la Mujer, Mónica Zalaquett, agregó que "la iniciativa que se lanza traza un camino para avanzar en la construcción de una sociedad más justa e inclusiva, donde hombres y mujeres tengamos igualdad de oportunidades y derechos. La ciencia necesita más mujeres, porque los países que avanzan hacia el desarrollo lo hacen incorporando, en todas las áreas, el talento y las capacidades de toda su población, hombres y mujeres por igual. Por eso consideramos tan relevante la agenda de género del Ministerio de Ciencia y esta consulta pública, porque tenemos la convicción de que nos permitirá avanzar a paso firme hacia una sociedad más sostenible".