Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

¿Cuáles son sus principales desafíos a corto y mediano plazo en la presidencia de Aproval? ¿Tiene algún objetivo o meta puntual?

- Fundamentalmente continuar la línea de trabajo que hemos fijado como asociación desde hace ya seis años porque ha sido consecuente, ordenada y estable. Tenemos proyectos muy innovadores en temas de gestión de los recursos forrajeros, riego y eficiencia energética, siempre buscando entregar herramientas a nuestros asociados para mejorar su competitividad. También nos hemos involucrado de manera muy importante en los temas de sustentabilidad sectorial, trabajados en conjunto con el Consorcio Lechero y un maravilloso programa "Gracias a la Leche" que busca promover los atributos saludables de la leche.

Como marco general de este trabajo gremial, me gustaría incorporar una mirada más optimista y generosa de nuestra actividad, que tiene un rol clave en el uso eficiente de los recursos, especialmente agua y suelo, también en la conservación de la biodiversidad, nuestro aporte en la reducción de la contaminación y promoción de la vida rural como medio de desarrollo económico y social para los jóvenes y familias rurales. Nuestra actividad es patrimonio, cultura e identidad. Eso debe ser motivo de orgullo para nosotros como empresarios, para nuestras familias y nuestros colaboradores.

¿Cómo describiría al directorio que acompañará su gestión?

- El directorio de Aproval está integrado por un grupo de personas con experiencia en el rubro a pesar de su juventud. Somos un equipo diverso de mujeres y hombres a los que nos une la pasión por lo que hacemos y el entusiasmo por aportar a resaltar el valor de nuestras actividad. En la última asamblea se han incorporado tres directores nuevos menores de 35 años, y eso es una tremenda señal de renovación e interés de las nuevas generaciones no sólo por tomar la posta en sus respectivas empresas familiares, sino que además traen aire fresco a la gestión gremial agrícola que históricamente no se ha caracterizado precisamente por renovar sus cuadros directivos. Ya tuvimos nuestra primera sesión de directorio y creo que es un buen equipo para este desafío.

Contingencia

¿La pandemia ha provocado efectos en la producción lechera?

- Como ocurrió en todo el mundo y en todos los ámbitos productivos, el temor y la incertidumbre por este virus desconocido fueron muy grandes al inicio. Afortunadamente, al establecerse el carácter de "actividad esencial" para la producción de leche, hemos podido funcionar de manera ininterrumpida.

Sin embargo, esta posibilidad de seguir en funcionamiento nos llevó a redoblar los esfuerzos en materia de medidas preventivas, tanto al interior de las lecherías, como a nivel de las casas de nuestras familias y de las de nuestro colaboradores. Nos dimos cuenta que nuestros protocolos de sanidad animal y de producción son de muy buen nivel y eso nos ayudo mucho a ajustarnos rápidamente a los protocolos covid.

A la fecha, afortunadamente hemos tenido una muy baja incidencia de contagios en las lecherías, pero evidentemente que nos preocupa el relajo que estamos viendo en la región y en el país. Por lo tanto, eso nos obliga a estar permanentemente revisando el cumplimiento de las medidas preventivas.

En esta tarea ha sido importante el apoyo de Aproval, del Consorcio Lechero y las empresas procesadoras que han colaborado con materiales informativos e insumos para implementar en las lecherías. Ha sido un año para promover la salud, el cuidado personal y del equipo, de la responsabilidad individual y colectiva.

Como productores lecheros, ¿de qué manera han enfrentado la pandemia en términos de sus procesos productivos?

- En términos generales, los procesos productivos no han experimentado grandes cambios. Internamente los protocolos preventivos de alguna manera generaron trastornos iniciales, pero creo que los mayores inconvenientes ocurrieron en el peak de la pandemia con las restricciones a los movimientos nuestros como productores y los desplazamientos de nuestros colaboradores, especialmente de aquellos que viven fuera de los predios. En términos generales yo diría que los procesos productivos no se vieron mayormente alterados.

Etiquetado de la leche

¿Qué opina sobre la ley de etiquetado de la leche que entró en vigencia hace poco más de un año?

- Nos dimos cuenta que el problema de rotulación que afectaba a los lácteos no tenía que ver con falta de normas, sino de fiscalización. Sin embargo, hubo algunos gremios y parlamentarios que pensaron que se necesitaba una nueva ley para solucionar el problema y se empeñaron en seguir ese camino. Sin embargo, al final lo que terminaron haciendo fue generar una ley que recogió lo que ya estaba normado a nivel de decreto, más el agregado de obligar a indicar el país de ordeña de la leche con la que se fabrican los lácteos vendidos en Chile.

Quienes empujaron esta ley tienen una fe inmensa en que el consumidor nacional preferirá los lácteos fabricados con leche chilena, y a nosotros como productores nos encantaría que así fuera, pero la poca evidencia que existe al respecto indica que el precio, más que el origen, sigue siendo un factor determinante al momento de la compra y por lo tanto, tenemos una duda razonable respecto del impacto real de esta ley en el mediano y largo plazo.

Nombre: Paulina Cecilia Carrasco Gorman.

Fecha de nacimiento:

20 de octubre de 1968. Ciudad natal: La Unión.

Estado civil: Separada.

Familia: Cuatro hijos. Profesión: Agrónoma.

Ficha