Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Teatro Cervantes: 85 años de arte, cultura y patrimonio en Valdivia

En diciembre de 1935 comenzó a funcionar el emblemático lugar que ahora, en medio de la crisis sanitaria, ha ofrecido su escenario para transmitir eventos a distancia. Es administrado por la Asociación Patrimonial Cultural de la Región de Los Ríos.
E-mail Compartir

La efervescencia cultural de la Valdivia de hace ocho décadas pudo ser el principal motivo por el que se construyó el Teatro Cervantes. La gigantesca estructura, inaugurada en diciembre de 1935, se levantó en la esquina noreste de las calle O'Higgins y Chacabuco y se volvió una atractiva opción a la oferta programática que en su momento también ofrecieron otros teatros como el Edén y el Alcázar.

El inmueble, que resistió la fuerza del terremoto del 22 de mayo de 1960, ha escrito su historia como escenario para las artes escénicas, el cine, la música; e incluso en sus años más disonantes, como centro de eventos.

En 2008, el Gobierno Regional compró el teatro. Cuatro año más tarde, partió un ambicioso plan de rescate con la idea de volverlo a su época dorada, pero hubo complicaciones. En 2014 se derrumbó parte de la cúpula, dejando en evidencia la falta de mantención de la estructura en general. Finalmente en 2017, con recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional adjudicados en el contexto del Programa Puesta en Valor del Patrimonio, se iniciaron las obras de restauración. La inversión fue superior a los $6 mil millones y permitió modernizar el espacio y mantener todos aquellos elementos funcionales y ornamentales que datan de hace 85 años.

Volver a empezar

Para la recuperación del Cervantes fue fundamental la opinión de la comunidad creativa. A través de reuniones participativas se establecieron tres lineas programáticas prioritarias: música (docta y popular), artes escénicas (teatro, danza folclórica y contemporánea) y audiovisual (cine y video). La gran reinauguración fue en septiembre del año pasado con una gala lírica con la soprano Verónica Villarroel y la Orquesta Filarmónica de Los Ríos (OFLR). En octubre, el Festival Internacional de Cine de Valdivia celebró su 26° versión; y ese mes, el estallido social obligó a modificar la agenda de cualquier evento de convocatoria masiva.

El 28 de febrero de 2020, la OFLR sería la última en volver a presentarse en la sala, con lleno total de público, antes de un nuevo cierre obligado por la crisis sanitaria. En paralelo a la suspensión de cualquier evento cultural presencial, finalmente en octubre pasado se oficializó la puesta en funcionamiento de la Asociación Patrimonial Cultural de la Región de Los Ríos. Es la entidad responsable de administrar el ahora llamado Teatro Regional Cervantes y de establecer un trabajo colaborativo con otros espacios e institucionales culturales del resto del territorio. El equipo base lo componen Rubén Soto (director ejecutivo), Liliana Ili (encargada de la unidad de teatro y programación) y Leyla Sade (directora de patrimonio).

"Además de administrar el teatro, nuestro objetivo es asesorar y apoyar a todas las comunas de la región en temas de arte, cultura y patrimonio. El Cervantes debe integrarse a la red de teatros de la zona sur y proyectar un funcionamiento donde todos los artistas de Los Ríos puedan tener un espacio para mostrar lo que hacen", dice Soto.

La asociación funciona bajo el alero del Gobierno Regional y es el intendente César Asenjo, quien también destaca lo que implica el recinto para la comunidad. "Estamos orgullosos de haber trabajado en la restauración de este teatro