Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

que sabemos ha marcado la memoria cultural de miles de vecinos de Valdivia y la región. Nuestro compromiso es seguir en este espacio de primer nivel, fortaleciendo las culturas y las artes; y abriendo día a día mejores instancias para entregar espectáculos de calidad a nuestros vecinos", señala.

Adaptación

Desde marzo, la pandemia frenó cualquier plan de espectáculos con público en el Teatro Regional Cervantes. No obstante, se desarrolló un protocolo sanitario y de uso general de las dependencias, lo que permitió que fueran usadas como locación para dos grandes eventos culturales: el 27° Festival Internacional de Cine de Valdivia y el Festival Marea Rock. En ambos casos se optó por el streaming en directo y por la transmisión posterior de registros hechos en el escenario principal.

Dependiendo de cómo evolucione el control del covid-19, la idea sería tener eventos con aforo limitado o bien, solamente en formato online. Liliana Ili, explica: "La pandemia ha golpeado muy fuerte a la industria cultural a nivel mundial y creemos que complementarnos con los nuevos medios nos permitiría habilitar nuevas formas de mostrar a nuestros artistas. Es necesario buscar los canales adecuados para llegar a las audiencias, por lo que no podemos cerrarnos a la opción de funcionar a futuro con cartelera digital, al margen de que la presencialidad pueda ser también una alternativa viable. Independientemente del eventual término de la pandemia, lo digital ya se instaló como opción de transmisión de contenidos, lo que vemos como una tremenda oportunidad junto a nuestro equipo de técnicos de iluminación, escenotecnia y sonido".

Conservación

Pese a los cambios propios de cada década el Cervantes aún mantiene algunos de sus elementos fundacionales. Los arquitectos Carlos Swinburn y Eduardo Secchi lo construyeron con capacidad para poco más de mil personas. Actualmente tiene 811 butacas distribuidas en el primer nivel, platea alta y galería; muchas de las cuales fueron rescatadas de un desgaste natural por el uso desde 1935.

El edificio de más de dos mil metros cuadrados,además, ha logrado conservar su vocación por el arte, la cultura y la entretención por más de ochenta años. Por ello Juan Carlos Catril, presidente del Colegio de Arquitectos Delegación Zonal Los Ríos lo describe como un "sobreviviente".

"Desde un principio se ha considerado como una figura de avance de la urbanización de Valdivia. La ciudad tiene una tremenda herencia cultural, más que productiva, entonces este teatro y todos los otros que funcionaron antiguamente, responden un poco a eso. El terremoto de 1960 dejó en el suelo gran parte de la infraestructura cultural, pero el Cervantes quedó casi intacto. En cierta forma, esa también se puede tomar con una señal de su impronta", indica.

Y agrega: "Es poco usual que los teatros o espacios de esta naturaleza para la cultura estén ubicados tan en el centro de una ciudad. En el caso de Valdivia marca una diferencia precisamente por el gran desarrollo e interés por las artes que históricamente ha demostrado tener la comunidad. El Cervantes además funciona como un catalizador de actividades sociales y culturales en su entorno más próximo, que por cierto tiene además una tremenda carga patrimonial. A pocas cuadras está el Centro Cultural El Austral, la Feria Fluvial, la Casa Prochelle Uno, el edificio de la Municipalidad de Valdivia con su subsuelo con la Escuela de Danza y el Teatro Lord Cochrane. Todos esos elementos permiten entender el perfil de la ciudad y el ordenamiento que ha tomado con el paso de los años entorno a la cultura, lo que no es un hito menor".

811 butacas tiene el Teatro Regional Cervantes. Están repartidas en el primer nivel, platea alta y galería. Algunas corresponden a las que fueron hechas originalmente en 1935.

6.000 millones de pesos aproximadamente se invirtieron en el rescate de la estructura. Para la tarea se asignaron recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional.

Un teatro conectado con el territorio

E-mail Compartir

Como Ministerio de las Culturas apoyamos desde sus inicios la recuperación del Teatro Cervantes. Es indudable el valor cultural de este espacio, emblemático en su historia, destacado por su arquitectura y valor patrimonial, pero, sobre todo, demandado por la ciudadanía para ampliar la infraestructura para las culturas y las artes en la región.

Hoy no solo exhibe el resultado de su proceso de restauración, sino que además cuenta con una gobernanza al alero de la Asociación Patrimonial Cultural de la Región de Los Ríos, que ha trabajado arduamente en la generación de una parrilla programática -con los necesarios ajustes que la situación sanitaria actual demanda- y donde como Ministerio proyectamos continuar trabajando en alianza, contribuyendo también a la empleabilidad del sector a través de una programación permanente.

El Cervantes fue el espacio que nos permitió grabar las presentaciones de solistas y bandas que desde nuestra región se mostraron al país en una nueva versión de Marea Rock, asociada al festival Rockódromo 2020. Detenida producto del cambio en la situación sanitaria de la comuna, pero esperando poder retomarse a la brevedad, se cuenta la preparación de un concierto de la Orquesta Filarmónica Regional en el marco de la Semana de la Educación Artística. Asimismo, a la espera están una serie de eventos que se proyectaron en el espacio como parte de un proyecto liderado por la Alianza Francesa de Valdivia y la Red de Espacios Culturales, financiado por nuestro Ministerio.

No son pocos los desafíos para este espacio cultural, uno de ellos, contribuir a fortalecer una red de teatros en la región, junto al Galia en Lanco, el teatro del Club Alemán de La Unión y en un futuro el Teatro de las Artes de Panguipulli. Sin duda, todos estos espacios fortalecen el acceso de la ciudadanía a las manifestaciones del arte y la cultura, pero además constituyen una plataforma para visibilizar la creación local y las y los artistas regionales.

Confiamos en que cuando esta crisis sanitaria mundial nos permita volver a encontramos, la cultura continúe siendo el motivo que nos mantenga unidos y que en ese contexto el Teatro Cervantes sea un espacio que acoja al quehacer cultural regional, poniendo en valor a los artistas, pero también aportando en la formación de nuevas audiencias, en especial niñas, niños y jóvenes, para que estas nuevas generaciones conozcan y valoren la creación que nace desde sus territorios y se contribuya así a seguir democratizando los accesos a la cultura.

Helmuth

Palma

Seremi de las Culturas, las Artes y el

Patrimonio