Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

se han entregado -por ejemplo para la crisis sanitaria- muchas veces no son acordes con los requerimientos de las empresas".

Fortalecer conexiones

Fernando de la Costa, secretario académico de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas y académico del Instituto de Administración de la Uach, indicó que "si bien Valdivia ha mejorado mucho en su condición sociocultural y de vivienda y entorno, ha sido por un trabajo casi netamente de los valdivianos. Me preocupa mucho lo que tiene que ver con la sustentabilidad económica presente y futura, más aún en la situación de pandemia en que estamos, en la que han crecido los índices de pobreza, el desempleo y han bajado las condiciones laborales. Nosotros vivimos del turismo y eso, este año, se va a ver muy impactado. El ambiente de negocios no es propicio para atraer inversión nueva, lo que se indexa con los problemas de movilidad que tenemos y de comunicación. Esos son aspectos urgentes que hay que mejorar".

Para el experto, la inversión llega fortaleciendo las condiciones para que el territorio sea atractivo para el inversionista. "Necesitamos invertir en conexión, carreteras, nuevos caminos. Hemos visto el caso del puente Los Pelúes y todo lo que ha demorado, o el túnel fluvial. Se trata de proyectos a demasiado largo plazo para poder revertir esta curva, porque el ambiente y las condiciones laborales han decaído de forma muy fuerte en los últimos años. Valdivia y la región debería aprovechar ahora el plan de incremento del empleo del gobierno para mejorar en infraestructura", recalcó.

Evitar expansión urbana

Para el director ejecutivo de Activa Valdivia, Consorcio Valdivia Sustentable, Cristóbal Lamarca, ahora es el momento de dejar de planificar tanto y comenzar a actuar. "Como ciudad nos encontramos en un punto de inflexión en el cual debemos tomar decisiones. Por un lado tenemos muy buenos indicadores en cultura y entorno, pero hemos bajado en condiciones laborales y ambiente de negocios. Para equilibrar esta proporción inversa debemos apostar por una inversión y crecimiento en densidad urbana con foco en la ecología y economía. Hay que hacer ciudad con consciencia, pero no dejar de hacer ciudad", dijo.

También destacó que no considera que sea necesario cambiar el plan regulador para surgir. "Hay que dejar de especular sobre el futuro y actuar sobre el presente. Según la misma CChC en el Estudio de Disponibilidad de Suelos de Valdivia de 2014 hay más de 395 sitios disponibles equivalentes a 430 hectáreas urbanas aún no desarrolladas. Evitar el crecimiento por expansión no es un cliché de urbanistas. Afecta directamente al indicador de ambiente de negocios debido al alto porcentaje de predios exentos de pago de contribuciones. Una densidad urbana mayor, que permita más viviendas y comercios dentro del límite urbano, aumentará esa recaudación con la que se pueden financiar las mejoras", destacó.

"La falta del desarrollo de industrias tiene que ver con muchas cosas, con el ordenamiento del territorio, por ejemplo".

Paulina Haverbeck, Pdta. CChC Valdivia

"Como ciudad, Valdivia se encuentra en un punto de inflexión en el cual debemos tomar decisiones".

Cristóbal Lamarca, Activa Valdivia

"Necesitamos más apoyo para el sector privado en lo que dice relación con la inversión que ellos hacen en la región".

Alexia Camino, Gerente Codeproval

"Necesitamos invertir en conexión, carreteras, nuevos caminos. Ahora hay proyectos a demasiado largo plazo".

Fernando de la Costa, Académico Facea Uach

2011 se dio a conocer el primer Índice de Calidad de Vida Urbana (ICVU), en el que Valdivia figuraba como una ciudad intermedia y alcanzaba un nivel medio bajo en las áreas evaluadas.

2020 fue lanzado el último ICVU que ha desarrollado la CChC y la UC mostró que Valdivia se destaca en dimensiones como las condiciones socioculturales y vivienda y entorno. Subió a medio-alto.

99 comunas con más de 50 mil habitantes fueron evaluadas. Unas 30 de ellas registraron importantes avances en calidad de vida urbana, comparando 2011-2020. Una de ellas es Valdivia.